Monterrey

Kathia Ramos: Las (nuevas) expectativas sobre la inflación

El acontecimiento reciente e importante de la invasión de Rusia en territorio ucraniano está generando presiones en los precios a nivel global

Los bancos centrales alrededor del mundo han iniciado los incrementos en las tasas de interés de referencia correspondientes, a fin de controlar las presiones inflacionarias que se han observado desde mediados de 2021. Dichas presiones se originaron por desequilibrios de la oferta y demanda en el marco la recuperación económica global, tales como los estímulos gubernamentales, los cambios en el suministro en las cadenas de valor y la reapertura de establecimientos por el relajamiento de las medidas sanitarias.

Sin embargo, el acontecimiento reciente e importante de la invasión de Rusia en territorio ucraniano está generando presiones en los precios a nivel global. Esto se debe al anuncio de las sanciones económicas y el posible debilitamiento de las cadenas de suministro. Así mismo, el disparo en los precios de los energéticos y granos añade tensión al empuje inflacionario, especialmente por la alta producción de estos productos en la región. El efecto de estas presiones dependerá del desarrollo de la situación.

En lo que respecta a México, la cifra más reciente de inflación corresponde a la primera quincena de febrero, donde el nivel general de precios aumentó en 7.2 por ciento con respecto a la misma quincena de 2021. La decisión más reciente de la Junta de Gobierno de Banco de México fue un incremento de 50 puntos base, alcanzando una tasa de interés interbancaria de 6 por ciento.

En cuanto a los pronósticos de inflación para 2022, a pesar de que todos los trimestres tuvieron ajustes al alza, se espera una reducción considerable como respuesta de las decisiones monetarias. En concreto, el pronóstico para el 4° trimestre de 2022 de la inflación general fue 4 por ciento y de la inflación subyacente, 4.3 por ciento.

Cabe enfatizar que el anuncio tuvo más atención que en otras ocasiones. La razón principal fue el incremento en los precios de bienes y servicios durante diciembre y enero. Para lo cual, el mercado esperaba otro incremento de 50 puntos base, tal como ocurrió en diciembre, para controlar dichas variaciones.

Por otro lado, el mercado se encontraba expectante a la votación de Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora de Banxico que inició funciones el pasado enero. La incógnita al respecto era sobre la postura que tomaría ante las cifras de inflación. Debido a su votación a favor del incremento anteriormente mencionado, una posición restrictiva, el mercado reaccionó de manera positiva.

La política monetaria restrictiva tiene el objetivo de evitar o reducir la inflación. El principal instrumento es la tasa de interés. En términos relativamente sencillos, el incremento de las tasas incentiva el ahorro, ya que el rendimiento pagado sobre este ahorro será mayor. En contraste, se desincentiva el uso del crédito, porque se vuelve más costoso el pago de intereses.

La ejemplificación explica brevemente el mecanismo de desaceleración de la demanda de dinero, por medio de los cambios en las tasas de interés y su efecto en las decisiones de consumo y ahorro. De esta manera, la instrumentación de Banxico permite establecer un pronóstico de inflación a la baja para el cierre de año.

En cuanto a las presiones inflacionarias, estas están siendo atendidas por el ente responsable. Mientras tanto, hay otras áreas que demandan atención urgente. En las cifras revisadas del PIB para el cierre de 2021, dicho indicador no mostró crecimiento con respecto al trimestre anterior, mientras que el crecimiento anual fue de 1.1%. En términos técnicos, esto no podría confirmar una recesión económica, pero sí lo hace para el panorama de una recuperación lenta y complicada.

Brecha salarial

A pocos días de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, vuelve a la conversación el hecho que, al inicio de la pandemia, el número de mujeres dentro de la fuerza laboral se redujo abruptamente, especialmente por factores vinculados a labores domésticas.

De acuerdo con las cifras para el 4° trimestre 2021 sobre Ocupación y Empleo de INEGI, la Población Económicamente Activa empleada ha incrementado, a pesar de que la tasa de desempleo no ha vuelto a los niveles prepandemia. Esta reincorporación laboral y el regreso a la nueva normalidad son el momento oportuno para llevar a la acción políticas que resuelvan la brecha de género en México.

La autora es Directora de Programa LAF en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Su correo electrónico es kramos@tec.mx.

COLUMNAS ANTERIORES

‘Juega’ ya sector restaurantero el Mundial; se capacitará en el inglés
Angel Maass: México ante la guerra comercial de Trump

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.