Monterrey

José Luis Aguilar: Lo que viví, leí y oí de lo laboral y sindical

Los empresarios, administradores y ejecutivos de recursos humanos buscan evitar ciertos costos que generalmente se convierten en ahorros mal entendidos

A través del tiempo he observado, como los empresarios, administradores y ejecutivos de recursos humanos buscan evitar ciertos costos que generalmente se convierten en ahorros mal entendidos para los negocios.

Estos costos, en la mayoría de los casos generan mayores problemas y por consiguiente carga financieras más significativas.

Algunos ejemplos más comunes de estos costos que he observado y enfrentado son los siguientes:

1) No hacer las altas de los trabajadores contratados ante el IMSS en su debida forma y tiempo.

Bajo esta circunstancia en el caso de que surjan accidentes laborales, todo se manifiesta en capitales constitutivos elevadísimos, lo que posteriormente rebasa por mucho el supuesto ahorro.

2) Registrar a los trabajadores con un salario inferior.

Aquí independientemente de la situación fiscal para las partes, por el lado de la terminación laboral sin importar quien decida la separación, generalmente se presenta una desventaja al empleador a la hora de negociar una liquidación ante la autoridad, debido al inminente riesgo de generar una queja por dicha discrepancia, derivando en costos por multas, amenaza muy común en las disputas laborales. Además esta práctica no permite al empresario hacer una buena proyección de su pasivo laboral.

3) .Tener una eficiente distribución de las horas-hombre para evitar cargas de trabajo excesivas.

Esto evita llevar al límite a tu plantilla laboral, soslayando gastos innecesarios en horas extras y aún más importante sin afectar la armonía en el buen desarrollo de las actividades de la empresa.

4) .No proporcionar la capacitación necesaria, así como las herramientas con la calidad para el desarrollo de las actividades primordiales.

Esta circunstancia no permite alcanzar la calidad total de la empresa, provocando por otro lado gastos excesivos en mantenimiento, interrupciones en la cadena productiva y accidentes.

Al paso de los años en este ámbito, hemos tratado de concientizar a los empresarios que nos han permitido compartir nuestras experiencias y conocimientos todos estos años, la importancia de la plantilla laboral.

Lo más relevante para cualquier trabajador es recibir en tiempo y forma su salario, el respeto a sus prestaciones sin dejar a un lado su periodo de vacacional, sin embargo, parece increíble pero un gran número de las disputas entre empresario-trabajador se debe a estos puntos.

Es muy común escuchar entre nuestros agremiados la falta de tiempo para la convivencia familiar y el desconocimiento por parte de los empleadores de las condiciones en la que viven el trabajador y sus familias.

Las empresas que valoran la relación empleado-familia y le dan importancia, además de procurar actividades extra laborales de esparcimiento como deportes, culturales y recreativas también les generan una mejor integración del personal hacia los objetivos de la compañía.

Esta situación desemboca que haya empleados con una identidad definida y de respeto hacia su fuente de trabajo, por lo que solo faltaría sumar inversiones continuas en capacitación con la finalidad de generar empleados bien capacitados en todas las áreas.

Lo anterior, sumado al continuo conocimiento sobre sus derechos y obligaciones, sin duda genera un ambiente de cordialidad que no permite la manipulación externa en las compañías de Nuevo León, el Noreste y prácticamente todo país.

Hasta la próxima.

El autor es especialista de temas laborales y sindicales con más de 30 años de experiencia en el sector. Es director de Servicios Profesionales de Asesoría Laboral & Sindical.

e-mail: spalaboral@hotmail.com

COLUMNAS ANTERIORES

Marco Pérez: ¿Pueden los bancos bajar la tasa de interés?
Hugo Ortiz: La taquería fiscal, donde todos los ingresos acaban con la misma salsa…. o peor

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.