Ante los problemas de violencia e inseguridad que azotan a diversas ciudades y regiones del país como Monterrey, expertos de diversos países destacaron que para aminorar sus efectos negativos en la reactivación del turismo de congresos y convenciones, es necesario que los beneficios de estos eventos se compartan con un mayor número de empresas y ciudadanos de la localidad donde se realizan.
En el “1er. Encuentro Nacional de Organizaciones de Mercadeo de Destinos (OMDs)” que realizó la consultoría CAT Consultores en Monterrey, los especialistas procedentes de Europa, Estados Unidos y Sudamérica coincidieron en que en los eventos de esos tipos se deben incluir la participación de empresarios relacionados con el tema de cada evento, a la comunidad local y generar una propuesta de valor para el visitante.
“Independientemente del ambiente que se genere, cada destino tiene que resaltar sus bondades y ver de qué forma pueden generar valor, porque la gente que viene espera llevarse algo a cambio que le sea de beneficio, no ser sólo un visitante”, indicó Daniel Palomo, Director de ventas globales de Houston First Corporation,después de su participación en ese foro.
Al encuentro asistieron unos 100empresarios y funcionarios de organismos privados y públicos promotores de diferentes zonas del país, comoGuadalajara, León, Puebla, San Luis Potosí, Cuernavaca, Cd. Victoria, Torreón, Saltillo, Hermosillo y Villahermosa, entre otras, paradebatir y desarrollar ideas para aplicar en sus regiones.
Palomo, destacó que Monterrey es una gran ciudad para generar negocios y eso no va a terminar pese a los obstáculos que se presenten, como lo es actualmente la violencia en ciudades vecinas como Reynosa y Nuevo Laredo, y la inseguridad.
Agregó que en Houston se incluyó en el consejo directivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes, a empresas relacionadas con los temas de los eventos que la ciudad busca atraer y dimensionaron los beneficios para la comunidad.
Por su parte, Jack Johnson, directivo de Destinations International, de Washington, señaló que se debe tener una marca fuerte del destino y que la comunidad sea la dueña de esa marca, además de que lo tienen que conocer las autoridades locales.
“Llenar cuartos de hotel no es la misión, ésta debe ser más amplia, preguntarse ¿a quien están ayudando?, y hacer que la derrama tenga eco en la comunidad”, indicó Johnson.
Añadió que la clave son los residentes de la comunidad, pensar en el bien hacia ellos. “La unión con los locales es lo que te da el poder”.
Para Sandra Howard, directiva del Greater Medellín Convention and Visitors Bureau de Colombia, el turismo se reactivará más rápido y se verá fortalecido en tanto se trabaje en mejorar la calidad de la comunidad de la ciudad principal y de la región. Recordó el caso de cómo la comunidad de Medellín se insertó en el desarrollo turístico que se estaba gestando para promover el destino, junto con otras formas de generar ingresos, de manera tal que ya no cobran el impuesto al hospedaje.