¿Tus compañeros en la chamba te conocen como “el pantalón blanco” porque no sirves para trabajar? A dos años del surgimiento de la renuncia silenciosa, empresas y empleados enfrentan tres tendencias laborales peligrosas.
Se trata de fenómenos conocidos como ‘job hugging’ o apego al empleo, ‘task masking’ o productividad aparente y el craqueo silencioso, que hace referencia a la fatiga invisible.
En ese escenario, la frase popularizada en memes de “trabajando duro o durando en el trabajo” es cada vez más real, lo que representa problemas laborales. Esto se debe a que estas conductas impactan en la productividad de las empresas, así como las necesidades de los trabajadores, quienes resienten los efectos del regreso a las oficinas tras el fin de la pandemia de COVID, en un contexto en el que “la presencia significa compromiso”.
Así lo explica Pandapé, empresa de software de gestión para los procesos de selección de trabajadores.
¿Tú también te sientes más cansado de lo normal en el trabajo? Esta es la explicación del ‘job hugging’, del ‘task masking’ y del craqueo silencioso, tendencias laborales que marcan el cierre de 2025.

¿Quiénes padecen ‘job hugging’ o apego al empleo?
Los empleados actualmente no piensan en cambiar de empleo como sí lo hacían años atrás. El dinamismo laboral ha quedado en el olvido, mientras la tendencia del ‘job hugging’ tiene cada vez más fuerza.
Esta consiste en el apego al actual empleo y el rechazo a ‘cambiar de aires’ ante un mercado menos dinámico por la incertidumbre económica.
Las tasas de renuncias voluntarias están en “mínimos históricos” en México, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Este fenómeno es reflejo de que los trabajadores ponen la estabilidad laboral y económica por encima de todo; sin embargo, supone un riesgo, ya que, según Pandapé, puede limitar el crecimiento profesional, así como reducir la capacidad de innovación en las compañías, sobre todo si no se acompaña de movilidad interna dentro de las empresas, así como programas de formación continua para que los empleados estén actualizados.
El Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE) explica que el no querer cambiar de trabajo es algo que viene de generaciones anteriores, en las que renunciar a tu empleo era algo “impensable”.
Aunque el escenario socioeconómico ha cambiado, y ahora es recomendable no permanecer mucho tiempo en un mismo puesto de trabajo para priorizar el crecimiento profesional, actualmente los empleados no quieren dejar sus puestos ante la incertidumbre, y esto “no es un capricho”, según Haydeé Jaime, sino que es un espejo de la situación económica global.

¿Qué es el ‘task masking’, o productividad ‘en apariencia’?
Según Pandapé, el ‘task masking’ es una conducta en la que los trabajadores dan señales de actividad que no siempre se reflejan en productividad real.
Un tercio de los trabajadores consultados por la empresa admitió recurrir a esta práctica, que se caracteriza por enviar correos a horas inusuales, declaraciones constantes de “exceso” de trabajo, así como agendas llenas de reuniones, mismas que no tienen un “impacto real”.
Esta nueva tendencia surgió a la par de los regresos parciales a las oficinas tras la pandemia de COVID. Actualmente, los trabajadores se enfrentan a equilibrar las señales de exceso de trabajo con logros medibles.
Además, el ‘task masking’ ocurre a la par del auge de la inteligencia artificial generativa y la automatización de procesos en las empresas, por lo que los trabajadores necesitan demostrar aportaciones tangibles que “fortalezcan el crecimiento profesional“.

¿Qué es el craqueo silencioso, o fatiga invisible?
Si ‘sacas la chamba’, pero cada vez con más cansancio, sientes frustración y las tareas cotidianas son más difíciles día con día, posiblemente tienes craqueo silencioso, un efecto similar al de la renuncia silenciosa.
El craqueo silencioso es resultado de un desgaste progresivo de las y los trabajadores, lo que se refleja en posible falta de compromiso.
Los datos indican que el porcentaje de trabajadores comprometidos a nivel global bajó del 23 al 21 por ciento. Además, América Latina es una de las regiones más afectadas por los altos niveles de fatiga que reportan los empleados.
Los trabajadores que sufren del craqueo silencioso presentan actitudes como “desmotivación, irritabilidad y pérdida de confianza" en sus empleos, algo que a veces pasa inadvertido por los patrones hasta que afecta directamente en la dinámica de los equipos de trabajo.
Aunque el problema afecta cada vez más a los trabajadores, existen estrategias para recuperar al talento valioso, así como revertir la frustración a la que se enfrentan los empleados, y estos son algunos métodos que te pueden servir si eres patrón:
- Programas de capacitación.
- Trayectorias claras de crecimiento.
- Comunicación cercana con los empleados.

Con información de Bloomberg.