Mis Finanzas

Aguas con el MTU ¿Cómo aplica la norma a las transferencias y pagos a las tarjetas de crédito?

Las medidas del MTU no intervienen en las compras que los clientes realicen con su tarjeta de crédito en establecimientos físicos o digitales.

alt default
La configuración del MTU se realiza desde la aplicación o la banca en línea de cada institución financiera. El proceso suele incluir ingresar al menú de ajustes, elegir la opción de límites de operaciones y definir el monto máximo deseado. [Fotografía. Shutterstock]

¡Con tantos números y reglas cualquiera se confunde! La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentó una medida que modificará la forma en que los mexicanos pagan sus tarjetas de crédito y realizan transferencias digitales: el Monto Transaccional del Usuario (MTU).

A partir de este miércoles 1 de octubre, las instituciones bancarias deberán ofrecer a sus clientes la posibilidad de configurar un límite máximo para sus operaciones digitales, con el objetivo de frenar fraudes y movimientos no autorizados en sus cuentas.

Esta regulación aparece en un contexto de creciente preocupación por la seguridad financiera de los mexicanos. En los últimos años, los reportes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) muestran un aumento constante de quejas por fraudes cibernéticos, principalmente en transferencias y compras digitales.

La implementación del MTU busca cerrar esa brecha, al exigir que cada persona establezca un tope de acuerdo con sus necesidades. La medida genera dudas entre los usuarios, en especial sobre si los pagos de tarjetas de crédito quedarán sujetos a la nueva regulación o si se mantendrán fuera de este límite.

¿El MTU aplica para las transferencias a tu tarjeta de crédito?

La regulación de la CNBV señala que el MTU también abarca los pagos dirigidos a tarjetas de crédito. Su efecto se refleja en las operaciones realizadas desde la banca digital, ya que se consideran movimientos que salen de la cuenta de débito o cheques del usuario hacia otra cuenta.

Por ejemplo, si una persona tiene una tarjeta con un saldo pendiente de 10 mil pesos y configura su MTU en 12 mil persos, podrá liquidar el adeudo sin inconvenientes desde su aplicación bancaria.


En caso contrario, si el usuario intenta cubrir otra tarjeta con un adeudo de 18 mil pesos y sobrepasa el límite, el banco solicitará una validación adicional, ya sea mediante un token dinámico o autenticación biométrica. Si la verificación no se completa, el pago queda suspendido.

Cuando el usuario no define su límite, el banco asigna un tope automático de 1,500 Unidades de Inversión (UDIS), equivalente a aproximadamente 12 mil 800 pesos. Cualquier pago mayor a esa cifra queda bloqueado o requiere un proceso adicional de autenticación.

Esta normativa aplica sin importar si el pago se hace a una tarjeta del mismo banco, a otra institución o a cuentas de terceros, pues todas esas operaciones se consideran transferencias electrónicas dentro del esquema del MTU.

Cabe aclarar que esta normativa no interviene en las compras que los clientes realizan con su tarjeta de crédito en establecimientos físicos o digitales.

alt default
El MTU está regulado en las ‘Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito’, publicado por la CNBV en el DOF.

¿Qué fechas clave debes tomar en cuenta sobre el MTU?

La CNBV estableció dos etapas que marcan el calendario de implementación y la obligatoriedad del MTU:

  • 1 de octubre de 2025: los bancos deben habilitar la opción para configurar el MTU.
  • 1 de enero de 2026: será obligatorio que todos los usuarios lo tengan definido. Si no lo hacen, se aplicará el límite predeterminado de 1,500 UDIS.

Existen excepciones. Las cuentas de nivel 1, utilizadas principalmente para programas sociales y que permiten depósitos mensuales de hasta 750 UDIS (aproximadamente 6,400 pesos), no estarán obligadas a configurar el MTU.

¿Cómo se configura el MTU?

La configuración del MTU se realiza desde la aplicación o la banca en línea de cada institución financiera. El proceso suele incluir ingresar al menú de ajustes, elegir la opción de límites de operaciones y definir el monto máximo deseado. Los bancos sugieren un tope inicial de 1,500 UDIS, pero el usuario puede reducirlo o aumentarlo dentro de los márgenes permitidos.

Además, el límite no es definitivo: se puede modificar tantas veces como sea necesario, ya sea de manera permanente o temporal, según las necesidades del cliente. Esto brinda flexibilidad para operaciones extraordinarias sin perder la seguridad que ofrece el MTU.

El MTU está regulado en las ‘Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito’, publicadas por la CNBV en el Diario Oficial de la Federación, cuya última modificación fue publicada el 31 de marzo de 2025.

También lee: