Mis Finanzas

Regreso a clases 2025: ¿Qué pasa si no pagas a tiempo la colegiatura de tu hijo en México?

Ante la falta de pago de colegiaturas, los padres de familia y los alumnos tienen ciertos derechos que pueden exigir a las escuelas privadas.

alt default
En caso de adeudo en el pago de colegiaturas, es importante que los padres de familia sepan que las escuelas privadas deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la SEP en el acuerdo que regula los servicios educativos. [Fotografía. Shutterstock]

A menos de un mes del regreso a clases 2025, es fundamental que las familias planifiquen con anticipación los gastos escolares para evitar ‘dolores de cabeza’ al inicio del ciclo escolar 2025-2026. Uno de los rubros que mayor presión ejerce sobre la economía familiar en México es el pago de la colegiatura.

Se estima que alrededor de 3.5 millones de estudiantes de educación básica en México están inscritos en colegios privados, lo que representa el 10 por ciento de la matrícula nacional.

La educación es un derecho fundamental de la infancia y la adolescencia, reconocido en el artículo 3.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ante esta situación, si no puedes cubrir el pago de la colegiatura, aquí te explicamos los derechos que puedes ejercer para garantizar la educación de tus hijos.

¿Qué información deben otorgar las escuelas privadas?

Antes que nada, es importante saber que los planteles privados deben cumplir con ciertos requerimientos establecidos en el acuerdo que regula los servicios educativos.

Como primer paso, las madres, padres o tutores deben asegurarse de que la escuela esté debidamente registrada en el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) de la SEP. Para ello, deben ingresar datos como el nombre del plantel, la entidad federativa, el municipio y el nivel educativo.


Si el colegio está incorporado a la SEP, esto garantiza que los documentos que emita, como boletas, certificados o constancias, tienen validez oficial y que el plantel cumple con los estándares educativos establecidos por la autoridad.

Asimismo, el colegio privado está obligado a brindar información clara y detallada sobre los costos y las prestaciones académicas disponibles, tales como:

  • Tipos de programas educativos y grados escolares que imparte.
  • Costo total de inscripción y reinscripción.
  • Monto total de las colegiaturas, con información detallada sobre su periodicidad y condiciones de pago.
  • Costos totales de exámenes, cursos, servicios adicionales, duplicados de certificados, constancias, reglamento escolar y otra información relevante.
  • Si la institución no cuenta con el número del acuerdo de la SEP, debe proporcionar el número de inscripción como plantel no incorporado e informar que los estudios no tienen validez oficial.

Si contrataste los servicios de una escuela privada con la suposición de que estaba incorporada a la SEP y resulta que no lo está, puedes solicitar la cancelación del contrato, exigir la devolución total o parcial del monto pagado por colegiaturas y presentar una denuncia ante la Profeco.

alt default
Las escuelas privadas incorporadas a la SEP tienen prohibido retener documentos oficiales, como boletas o certificados escolares, debido a la falta de pago de colegiaturas. [Fotografía. Cuartoscuro] (Daniel Augusto)

¿Qué hacer si ya no puedes pagar la colegiatura?

En la más reciente edición de la Revista del Consumidor, la Profeco señala que, en caso de adeudar tres meses o más de colegiatura, la escuela privada puede suspender el servicio educativo al alumno.

No obstante, los padres de familia o tutores conservan los siguientes derechos para asegurar la continuidad educativa de sus hijos en una escuela pública de la SEP:

  • Recibir la documentación oficial que les corresponda en un plazo no mayor de 15 días a partir del momento en que la soliciten, sin costo alguno.
  • Los alumnos tienen derecho a presentar exámenes extraordinarios en igualdad de condiciones, al realizar el pago de las cuotas correspondientes.

Está prohibido que las escuelas privadas publiquen listas de morosos o retengan documentos oficiales de los alumnos como medida de presión por falta de pago.

Estas prácticas están sancionadas por la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley General de Educación, ya que atentan contra la dignidad de las personas y vulneran el derecho a la educación.

En caso de que el colegio se niegue a entregar los documentos, los padres de familia pueden presentar su queja ante la Profeco en alguna Oficina de Defensa del Consumidor.

¿Se puede negociar con las escuelas privadas el pago de colegiaturas?

Si la familia enfrenta dificultades económicas para cubrir las colegiaturas, puede recurrir a la negociación directa con la escuela privada antes de incurrir en impagos o afectar la continuidad educativa del alumno.

Aunque los colegios no están obligados por ley a modificar las condiciones de pago, pueden establecer algunos acuerdos con los padres de familia, como:

  • Establecer convenios de pago en parcialidades.
  • Solicitar una prórroga o reprogramación de fechas límite.
  • Pedir reducción temporal de colegiatura o becas internas.
  • Aplicar descuentos por pago anticipado o en caso de varios hijos inscritos.
  • Acceder a opciones de pago a meses sin intereses (a través de instituciones financieras asociadas al colegio).

La plataforma tecnológica Cometa, especializada en la administración financiera de colegios privados, recomienda que las escuelas adopten una postura abierta a la negociación con las familias, especialmente cuando existen dificultades económicas.

Entre las principales causas que generan el incumplimiento en el pago de colegiaturas, Cometa identifica las siguientes:

  • Olvido involuntario de las fechas de pago.
  • Eventos imprevistos que afectan la estabilidad económica del hogar.
  • Situaciones derivadas de crisis financieras.
  • Ausencia de recordatorios por parte del plantel escolar.
  • Desfase entre la fecha de vencimiento del pago y el momento en que la familia recibe sus ingresos.
alt default
Aunque no están obligadas por ley, las escuelas privadas pueden negociar con los padres de familia el pago de colegiaturas, con el fin de que el alumno mantenga su asistencia a clases. [Fotografía. Cuartoscuro]

¿Cómo cuidar la economía familiar durante el regreso a clases?

Entre pagos de colegiaturas, útiles escolares, uniformes, transporte y otros gastos, el regreso a clases representa un fuerte impacto para el bolsillo de las familias mexicanas.

Frente a este panorama, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una serie de recomendaciones dirigidas a las familias para que planifiquen con anticipación los gastos relacionados con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, con el objetivo de mantener la estabilidad de financiera en el hogar. Estas sugerencias son:

  • Anticiparse al gasto: ahorrar con anticipación y no dejar las compras para el último momento.
  • Elaborar un presupuesto escolar: definir un monto máximo y priorizar lo esencial.
  • Revisar lo que ya se tiene en casa: reutilizar útiles y materiales del ciclo anterior.
  • Comparar precios: hacer compras con tiempo permite aprovechar ofertas y evitar compras impulsivas.
  • Comprar al mayoreo: adquirir artículos básicos en grandes cantidades puede generar ahorros a mediano plazo.
  • Invertir en calidad: optar por productos duraderos como mochilas o calzado escolar.
  • Consultar programas de apoyo: algunos gobiernos estatales o municipales ofrecen útiles gratuitos, descuentos o facilidades de pago.
  • Fomentar el consumo responsable en casa: incluir a los hijos en la planeación de gastos escolares para fortalecer su educación financiera.

La educación privada representa diversos retos para los padres de familia a lo largo del ciclo escolar. Por eso, es esencial contar con una planeación financiera adecuada y conocer los derechos que garantizan el acceso de niñas, niños y adolescentes a una formación de calidad.

También lee: