El incremento en los precios de la vivienda en México ha orillado a los mexicanos a ajustar cada vez más sus finanzas, ya que en distintas ciudades las rentas se han encarecido mucho más de lo que han crecido los ingresos.
Para especialistas inmobiliarios, el gran reto al que se enfrentan los mexicanos actualmente, especialmente en las ciudades, es encontrar una vivienda que se adapte a su presupuesto y necesidades. “Los servicios de vivienda son más costosos respecto al resto de bienes y servicios de la economía”, según explica Leonardo González, analista Real Estate en Propiedades.com.
A lo largo de este sexenio, México ha llegado a niveles altos de trabajadores formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y apenas en agosto pasado se reportaron 21 millones 996 mil 875 empleos formales en el país, cerca del récord de los 22 millones.
El reporte de cada vez más empleos formales, así como el incremento del salario mínimo de 88.36 pesos en 2018 a 207.44 pesos en este año deberían ser motivo para que millones de mexicanos accedan a una casa o departamento; sin embargo, el encarecimiento de la vivienda ha sido más grande que el crecimiento de los ingresos de los mexicanos.
¿Por qué es más cara la vivienda en México con respecto a años pasados?
Existen diferentes factores que influyen en el encarecimiento de la vivienda en México.
Uno de ellos es el aumento sostenido de precios en los materiales de construcción, así como la mano de obra. Jorge Paredes, presidente de Realty World México, dijo en agosto que el precio de los materiales ha incrementado de manera sostenida desde hace años, sobre todo durante la pandemia de COVID, y parece que a partir de este año el alza dejará de ser tan agresiva respecto a años pasados; sin embargo, ha contribuido a que quienes quieren rentar o comprar un departamento o casa nueva tengan que pagar más.
Otro aspecto fundamental para el incremento de precios de la vivienda en México es la inflación, ya que el país cerró el primer trimestre de este año con un 6.8, pero el índice de la sociedad hipotecaria subió 11.7 por ciento, casi el doble.
Otro aspecto que influyó desde la pandemia a la fecha en el incremento de precios para rentar o comprar una casa es el Nearshoring, principalmente en el norte del país y en las regiones donde aumentó la creación de naves industriales y fábricas que aprovecharon dicha relocalización de empresas.
Expertos dijeron a EFE en agosto que este fenómeno provocó un incremento del 40 por ciento en las rentas que son abarcadas principalmente por extranjeros.
Los obreros mexicanos son los más afectados por el fenómeno, ya que sus bajos salarios, a comparación de los que ganan los extranjeros que llegan a trabajar para cargos más altos, no les permiten rentar en las mismas zonas.
¿En qué estados de México es más caro rentar?
De acuerdo con datos difundidos por Propiedades.com, las entidades de México en las que resulta más caro rentar una casa o departamento son:
- Ciudad de México: Precio promedio de renta de 52 mil 777 pesos para casa y de 32 mil 4 pesos para un departamento.
- Estado de México: Precio promedio de renta de 40 mil pesos para casa y de 40 mil 383 pesos para un departamento.
- Nuevo León: Precio promedio de renta de 35 mil 737 pesos para casa y de 28 mil 864 pesos para un departamento.
- Yucatán: Precio promedio de renta de 33 mil 501 pesos para casa y de 25 mil 57 pesos para un departamento.
- Morelos: Precio promedio de renta de 38 mil 355 pesos para casa y de 16 mil 360 pesos para un departamento.
- Jalisco: Precio promedio de renta de 28 mil 285 pesos para casa y de 26 mil 526 pesos para un departamento.
Los datos muestran una amplia diferencia en la Ciudad de México a la hora de comparar las rentas de una casa con un departamento.
“La diferencia entre la variación de la renta con respecto a la variación del salario es de -2.9 por ciento para casa, debido a que estos inmuebles no son tan populares en la ciudad, y 0.9 por ciento para departamento”, explica Propiedades.com.
Sin embargo, en el caso de Morelos existe una situación similar ante la diferencia de más del doble de dinero a la hora de rentar una casa que un departamento, y eso se debe a que los departamentos no son tan populares en la zona, de ahí su bajo precio. Esto contrasta con los datos de la capital del país, ya que en Morelos un inmueble poco popular tiende a bajar su precio y en la Ciudad de México suele ser más caro.
Ante el alza en los precios de la vivienda en México, la recomendación de Propiedades.com es que el gasto en renta o para cubrir las mensualidades de un crédito hipotecario sea del 30 por ciento de tus ingresos. Es decir, que si ganas alrededor de 12 mil pesos al mes le destines alrededor de 4 mil pesos a las rentas o pagos.
Con información de EFE y Arturo Bárcenas.