Las tasas de interés altas y los productos que ofrecen algunas Fintech crean una oportunidad para que los ahorradores saquen su dinero del colchón y lo metan en instrumentos de inversión con rendimientos atractivos y seguros.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, un 40 por ciento de la población adulta de 70 años y menos no cuenta con ahorros, y de la gente que ahorra 39 por ciento lo hace únicamente de manera informal; 15 por ciento de manera formal e informal y 6 por ciento solo de manera formal.
Además, del porcentaje de quienes ahorran de manera informal, el 37 por ciento lo hace guardando el dinero en casa; 18 por ciento en tandas, 12 por ciento en las llamadas “cajas” de ahorro del trabajo o de conocidos; 9 por ciento con familiares o conocidos; 8 por ciento comprando bienes y 5 por ciento prestando dinero.
En contraste, de las personas que ahorran de manera formal solo un 2 por ciento utiliza cuentas de inversión y depósitos a plazo, y son quienes disfrutan los rendimientos generados por las tasas de interés observadas en los últimos meses.
“Existe un importante espacio de oportunidad para fomentar el ahorro formal considerando que 4 de cada 10 personas no están generando ninguna clase de rendimiento con sus ahorros, además de que no cuentan con algún tipo de protección”, establece la ENIF.
En ese sentido, el desarrollo de los servicios financieros digitales y las soluciones de algunas Fintech están dando impulso a la inclusión financiera en el país, al poner al alcance de un amplio sector de la población instrumentos de ahorro e inversión que se consideraban complejos y reservados solo para algunos.
También puede servir para ampliar tu portafolio, incluso los grandes bancos promueven este tipo de inversiones por su facilidad, seguridad y transparencia.
Pero antes de invertir conviene revisar que la empresa elegida esté regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y supervisada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Es el caso, por ejemplo, de Finsus –la segunda Sociedad Financiera Popular (Sofipo) más grande por monto administrado– que ofrece una cuenta de ahorro que puede abrirse de manera cien por ciento digital, con un peso, sin comisiones, con rendimientos de 4.50 por ciento anual y permite disponer del dinero siempre que se necesite y que en el plazo de 720 días estaría ‘amarrando’ un rendimiento de hasta 14.55 por ciento, en caso de que las tasas empiecen su descenso en algún momento durante ese periodo.
La evolución de los servicios financieros digitales ofrece la oportunidad de cerrar la brecha de acceso en este sector con solo una aplicación en el teléfono celular, aparato que –según la ENIF 2021– más de la mitad de la población con producto de captación utiliza para consultar saldos y realizar movimientos.