CIUDAD DE MÉXICO.- El fantasma de la Fed volvió a sacudir a las principales divisas de naciones emergentes, llevando al peso a registrar a una nueva marca mínima histórica. El catalizador de este movimiento fue la publicación de una cifra sorpresivamente mejor a lo esperado en el sector servicios de los Estados Unidos.
De acuerdo a cifras publicadas por el Banco de México, el dólar spot cerró el miércoles en16.374 unidades a la venta, con lo que marcó su primer máximo histórico en agosto y su número 13 en lo que va del año. En el día, el peso retrocede 10.40 centavos, equivalente a 0.64 por ciento.
En operaciones al menudeo o de ventanilla, el dólar se vendió en promedio alrededor de 16.68 pesos.
La apreciación del dólar de más de uno por ciento, con relación al Fix del martes, activo por primera vez el esquema completo de inyección de liquidez, anunciado por la Comisión de Cambios el pasado jueves, el cual se empezó a instrumentarse un día después.
El miércoles, fue la primera jornada en que se puso en práctica la subasta con un precio mínimo de 1.0 por ciento en dos partes.
En la primera convocatoria por 200 millones de dólares de las 9:00 am, se colocaron solamente 100 millones a un tipo de cambio promedio ponderado de 16.3353 pesos.
En la segunda convocatoria por los restantes 100 millones, efectuada a las 12:00 pm, se vendieron en su totalidad a un tipo de cambio promedio de 16.3633 unidades.
A las 10:00 am, también se colocó la subasta por 200 millones de dólares sin precio mínimo, a un tipo de cambio promedio ponderado de 16.3868 pesos.
El miércoles, por primera vez se subastó los 400 millones de dólares establecidos por la Comisión de cambios, integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda.
Después de la subasta de dólares del medio día, el peso recuperó algo de terreno, pero no fue suficiente para evitar caer en nuevo mínimo histórico frente al billete verde.
El tipo de cambio registro un máximo intradía en 16.395 y un mínimo en 16.3015 unidades a la venta, en el mercado de mayoreo.
Datos más fuertes de lo esperado en el sector servicios de los Estados Unidos generaron renovados temores por un alza en la tasa de la Fed, desplazando a segundo plano cifras débiles reportadas en el sector laboral y de comercio exterior.
El ritmo de crecimiento del sector servicios de Estados Unidos aumentó en julio a su mejor nivel en 10 años al ubicar su indicador en 60.3 unidades en el pasado julio. El promedio del mercado esperaba una cifra de 56.2 puntos de acuerdo a una encuesta de Bloomberg.
En la principal economía del mundo se informó que la generación de empleo en el sector privado fue de 185 mil en el pasado julio, por debajo del estimado de 215 mil. En tanto que la cifra de junio fue revisada a la baja, al pasar de 237 mil a 229 mil.
El déficit comercial de los estados Unidos fue sorpresivamente mayor a lo esperado al ubicarse en 43 mil 800 millones de dólares en junio de este año, aunque también el dato anterior se revisó a la baja.
En la depreciación del peso, también influyó la persistente debilidad en los precios del petróleo, una de las principales fuentes de divisas del país.