La recuperación en los precios de las materias primas ha sido uno de los factores fundamentales para que los países emergentes presenten un menor riesgo en sus bonos soberanos, es decir, pagan menos a las inversiones, frente a lo registrado en la primera quincena de febrero en ese tipo de instrumentos.
El índice que mide el comportamiento de las materias primas, el Bloomberg Commodity Index, el 11 de febrero tocó su menor nivel de 17 años, como una consecuencia de la apabullante depreciación del precio del petróleo, lo que golpeó a su vez a las divisas de los países productores y provocó la mayor brecha entre sus bonos soberanos frente a la nota del Tesoro estadounidense, a plazo de 10 años.
El indicador de materias primas de Bloomberg se recuperó 7.5 por ciento en casi seis semanas. En el caso del sector energético el alza fue de 13.30 por ciento, según la medición del S&P 500 Energy Sector Index, siendo el más destacado, en contraste, el menor crecimiento fue para el sector agrícola, con sólo 4.7 por ciento.
El índice de Bloomberg que mide el comportamiento de los metales, en el mismo periodo, registró una recuperación de 7.4 por ciento.
El petróleo estadounidense tocó el pasado 11 de febrero su menor precio de 13 años; el WTI cayó a los 26.21 dólares y se volvió el punto de inflexión tras un acuerdo de cooperación entre los dos mayores productores de petróleo en el mundo, Rusia y Arabia Saudita, además de otros países para lograr un congelamiento en el bombeo, lo que ayudó a la apreciación.
También, la postura gradualista de la Fed para sus próximas decisiones de aumentos de tasas de interés, tuvo un impacto positivo en la recuperación de los precios. Ante tal medida, el dólar sufrió un debilitamiento que influyó de manera positiva en los productos apalancado en esa divisa, como es el caso de las materias primas.