La buena noticia del día y de la semana fueron los indicadores del empleo en Estados Unidos, con números acordes con las expectativas de los economistas y del mercado. Estas cifras alejan los temores de que la economía de ese país pudiera encontrarse en una etapa de lento crecimiento, como lo mostraba la semana anterior el dato del PIB al primer trimestre.
En otras palabras, el dato confirma la postura de la Fed de que la desaceleración se debía a factores "transitorios", reflejando con ello menores presiones derivadas del temor de un crecimiento más lento de la economía en Estados Unidos.
No obstante, las cifras no fueron tan positivas como para provocar temores de un pronto incremento en las tasas de interés que fija la Fed. Por supuesto, las bolsas reaccionaron de forma positiva al cierre de una semana de fuertes altibajos.
En la BMV el índice bursátil aumentó 0.80 por ciento a 45 mil 125.95 unidades. El movimiento se dio con un volumen de 367.2 millones de acciones y 193 mil 464 operaciones. El saldo semanal fue de un incremento de 1.22 por ciento.
La tasa de desempleo se redujo de 5.5 a 5.4 por ciento, su nivel más bajo desde mayo de 2008. Además, se generaron en abril 223 mil nuevos puestos de trabajo, a tono con las previsiones, y a pesar de que el dato de marzo se revisó a la baja, de 126 mil a 85 mil.
En México, por supuesto, siguió llamando la atención el caso de OHL México, sus acciones se habían desplomado 20.8 por ciento en un par de días tras el escándalo suscitado por las filtraciones de malos manejos, sus acciones tuvieron un rebote técnico de 6.71 por ciento.
En Nueva York, el índice Dow Jones concluyó con un incremento apreciable de 1.49 por ciento a 18 mil 191.11 unidades, de acuerdo con el promedio S&P 500 el alza fue de 1.35 por ciento a 2 mil 116.10 puntos. En el mercado Nasdaq la subida fue de 1.17 por ciento a 5 mil 003.55 enteros. Los saldos semanales fueron mixtos, en el mismo orden, incrementos de 0.93, 0.37 y una disminución marginal de 0.04 por ciento.