La expectativa de que el cierre de gobierno más largo en la historia de Estados Unidos llegará a su fin esta noche siguió alentando la demanda por activos de riesgo en una sesión en la que el mercado también prestó atención a diversos comentarios de oficiales de la Reserva Federal (Fed), con la finalidad de obtener pistas sobre los futuros movimientos de política monetaria.
El Dow Jones alcanzó un nuevo máximo histórico, ya que se situó por arriba de los 48 mil puntos después de avanzar 0.68 por ciento, seguido por el S&P 500, que subió 0.06 por ciento, mientras que el Nasdaq retrocedió 0.26 por ciento.
“Dado que es probable que el gobierno estadounidense reabra pronto, los mercados esperan la reanudación de la publicación de datos oficiales para consolidar su evaluación de las futuras decisiones de la Reserva Federal”, dijo a Bloomberg Ulrike Hoffmann-Burchardi de UBS Global Wealth Management.
En cuanto a las negociaciones en el mercado accionario europeo, nuevamente se registraron variaciones positivas que fueron lideradas por índices como el IBEX 35 de España con 1.39 por ciento, en los 16 mil 615.80 enteros, así como por el DAX en Alemania que escaló 1.22 por ciento, a 24 mil 381.46 puntos.
¿Cómo le fue a los mercados en México?
En el mercado de renta variable local se presentó una toma de utilidades luego de los niveles récord que se registraron en la jornada previa, de tal manera que hoy el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores concluyó con una baja de 1.76 por ciento, se colocó en los 63 mil 190.66 enteros, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores descendió 1.84 por ciento, a mil 259.64 puntos.
Los precios del petróleo reportaron caídas de 4.31 por ciento para el West Texas Intermediate a 58.37 dólares por barril, mientras que el Brent con 3.91 por ciento menos se colocó en los 62.61 billetes verdes por unidad, luego de que en su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo revisó al alza su pronóstico de crecimiento para la oferta de crudo, pero mantuvo sin cambios su proyección de crecimiento para la demanda, por lo que avizora un superávit en el mercado hacia delante.






