Wall Street cerró julio, un mes marcado por negociaciones comerciales debido a los aranceles de Estados Unidos a socios comerciales; este jueves, el desempeño negativo de las acciones correspondientes al sector farmacéutico, opacó el impulso proveniente de las sólidas ganancias trimestrales que habían sido reportadas por firmas tecnológicas.
Esto terminó afectado el desempeño de los principales índices de Wall Street y los descensos fueron encabezados por el Dow Jones, que cayó 0.74 por ciento, en los 44 mil 130.98 enteros; en seguida se ubicó el S&P 500 con 0.37 por ciento menos, en las 6 mil 339.39 unidades; y el Nasdaq restó 0.03 por ciento, tras situarse en los 21 mil 122.45 puntos.
En el balance del mes de julio, el Dow Jones de Industriales perdió 1.56 por ciento; el selectivo S&P 500 ganó 0.96 por ciento y el Nasdaq avanzó 0.31 por ciento.
Además, algunas de las farmacéuticas más castigadas fueron Moderna y Novo Nordisk con pérdidas de 8.06 y 3.23 por ciento cada una, después de que el presidente Trump envió cartas a 17 de las compañías del sector más grandes del mundo, exigiendo que reduzcan los precios de sus medicamentos en Estados Unidos a un nivel más bajo del que pagan otros países.
Más allá de los vaivenes arancelarios, los inversores han reavivado su euforia por la inteligencia artificial (IA) gracias a los sólidos resultados de tecnológicas como Alphabet -matriz de Google- o Microsoft, aupados por el impulso de su IA y sus negocios en la nube.
En contraposición, el fabricante de automóviles Tesla vio caer sus beneficios netos un 16 por ciento en el segundo trimestre del año, hasta los 1.172 millones de dólares, tras registrar una reducción también del 16 por ciento de sus ingresos en el sector del automóvil.
Del otro lado del mundo el desempeño de los índices accionarios también fue negativo, ya que el Hang Seng en Hong Kong perdió 1.60 por ciento, con 24 mil 773.33 unidades, mientras que el Shanghai Composite despidió la jornada con una contracción de 1.18 por ciento, en los 3 mil 573.20 enteros, luego de que se informó que la actividad fabril en china se deterioró durante el mes de julio.
En el frente petrolero, los crudos marcadores registran variaciones negativas de 1.06 por ciento para el West Texas Intermediate (WTI) que se colocó en los 69.26 dólares por unidad, mientras que el referencial Brent bajó 0.97 por ciento, en un nivel de 72.53 billetes verdes el barril, de tal manera que interrumpieron tres sesiones consecutivas operando al alza, ya que los operadores se muestran cautelosos en la espera de mayor claridad sobre la OPEP y los diálogos comerciales.
¿Cómo cerró la Bolsa Mexicana de Valores este 31 de julio?
En el mercado local el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), S&P/BMV IPC, no presentó cambios, ya que se mantuvo cotizando alrededor de los 57 mil 397.93 puntos, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores avanzó marginalmente 0.09 por ciento, a los mil 154.88 enteros.
El peso mexicano cerró con una pérdida marginal ante el dólar, esto después de que Claudia Sheinbaum y Donald Trump confirmaron una pausa en la aplicación de aranceles de Estados Unidos a México. La moneda mexicana se depreció 0.06 por ciento, y el tipo de cambio cerró en las 18.86 unidades, de acuerdo con datos del Banxico.