Mercados

¿El regreso del ‘superpeso’? 4 claves por las que el precio del dólar podría cerrar debajo de los 19 pesos

Al menos dos instituciones proeyctan que el precio del dólar será de 18.7 pesos a fin de año por diversos factores.

alt default
Es posible que el dólar se debilite, mientras que el peso adquiere cada vez más confianza y fuerza. (Especial: El Financiero / Shutterstock)

A pesar de que el peso mexicano se tropezó frente al dólar en la segunda parte del año pasado, es posible que a finales de este año el tipo de cambio cierre por debajo de las 19 unidades por dólar, lejos de los 21 pesos que llegó a valer el billete verde.

La caída del ‘superpeso’ mexicano tuvo como motivo los resultados de las elecciones, ya que luego de que Morena y aliados arrasaran en las elecciones por el Congreso, el temor de la serie de reformas que se implementarían ‘asustaron’ a los inversionistas, y peso se debilitó luego de que el tipo de cambio alcanzara las 16.3 unidades en su mejor momento en años.

Luego vino la reforma al Poder Judicial y la desaparición de los organismos autónomos, lo que también afectó al peso frente al dólar, y el golpe final fueron las elecciones en Estados Unidos que ganó Donald Trump, quien amenazó con aranceles a México desde las campañas y con alejar a distintas industrias.

Ahora, contra todo pronóstico, el peso podría quedar debajo del techo de las 19 unidades por dólar antes de que termine el año, y Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, explicó cómo a través de cuatro factores en su columna de este jueves 24 de julio.


¿Por qué razones el dólar podría valer menos de 19 pesos rumbo a fin de año?

Hay al menos dos instituciones financieras que creen que el peso mexicano podría fortalecerse debajo de las 19 unidades por dólar: Citi prevé que el tipo de cambio quede en 18.77 y HSBC proyecta 18.75 pesos por billete verde.

Algunos de los factores que podrían llevar al peso a cerrar así de fuerte frente al dólar son:

Debilitamiento del dólar y el plan fiscal en EU

El ‘hermoso’ plan fiscal de Donald Trump, recientemente aprobado por el Congreso estadounidense, añadirá 3 billones de dólares a la deuda pública, lo que posiblemente debilite el dólar en el mediano plazo.

Si bien esto se podría contener con aumentos a la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed), la presión de Donald Trump hacia Jerome Powell, así como sus objetivos por bajar las tasas hacen difícil que eso pase.


Si el acuerdo comercial con EU es favorable para México

A pesar de que vienen en camino aranceles del 30 por ciento contra México, mismos que entrarían en vigor el 1 de agosto si no hay acuerdo comercial entre Sheinbaum y Trump, el secretario de Comercio, Howard Lutnik, ha dicho que esta medida únicamente aplicaría para los productos fuera del T-MEC.

Con ello, cualquier arancel de Donald Trump hacia México sería “marginal”, según explica Enrique Quintana, y esto podría fortalecer al peso y que no pierda su atractivo para la inversión pese a las tarifas.

Disciplina fiscal y manejo de deuda pública

La percepción de que el Gobierno de Sheinbaum está comprometido con reducir el déficit público es buena para el peso.

Además, el nuevo esquema para pagar la deuda de Pemex haría más manejable el adeudo y se refuerza la idea de una política fiscal prudente, lo que es bueno para los inversionistas y su apetito por el peso mexicano.

Autonomía y estabilidad en el Banco de México

De acuerdo con Enrique Quintana, a pesar de las divisiones en la política monetaria “hay consenso en relación a la independencia del Banco de México (Banxico)”.

Por ello, se prevé que sus próximas decisiones de política monetaria, relacionadas con la tasa de interés en México, no habrán tantos recortes, lo que contribuye al fortalecimiento del peso frente al dólar.

Si bien el mercado es difícil de anticipar, el entorno se mantiene “sin sobresaltos” y a la espera de que Trump ‘le baje’ a su ‘embestida’ arancelaria, y si el peso mexicano y su fortalecimiento se suman al debilitamiento estructural del dólar, el valor del billete estadounidense podría bajar en México.

“Como siempre sucede con el tipo de cambio, este comportamiento será diferenciado. De confirmarse, será una buena noticia para importadores y para el banco central, pues facilitará el control de la inflación. Pero será una mala nueva para los exportadores y para los receptores de remesas“, puntualizó Enrique Quintana.

También lee: