Mercados

Jueves ‘negro’ en Wall Street: Nasdaq ‘se hunde’ más de 5%; inversores temen desaceleración

Tras el anuncio de aranceles recíprocos de Donald Trump, los principales índices de Wall Street cerraron con fuertes pérdidas.

Wall Street inició con pérdidas importantes después de que Donald Trump aplicara aranceles recíprocos a países extranjeros. (Bloomberg)

Las liquidaciones que exhibieron los índices accionarios a nivel global estuvieron directamente relacionadas con los potenciales riesgos económicos que podrían desatarse ante las políticas comerciales que ha puesto en marcha el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las caídas de hoy al interior de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) fueron las más profundas desde el 2020 para los tres índices principales, ya que el Nasdaq se contrajo 5.97 por ciento, en los 16 mil 550.61 puntos, el S&P 500 descendió 4.84 por ciento, a 5 mil 396.52 unidades, y el Dow Jones cedió 3.98 por ciento, en los 40 mil 545.93 enteros.

“Si estos aranceles se mantienen, la economía se desacelerará. Sea o no sea una recesión, es evidente que la economía se encamina hacia una desaceleración en Estados Unidos, y en todo el mundo. No hay dónde esconderse, salvo en los mercados de renta fija”, dijo a Bloomberg, Mary Ann Bartels, directora de estrategia de inversión en Sanctuary Securities.

Asimismo, los retrocesos en otros continentes, como el europeo, estuvieron encabezados por índices como el FTSE MIB de Italia con 3.60 por ciento, en los 37 mil 70.83 enteros y por el CAC 40 de Francia con 3.31 por ciento a la baja, que se situó en las 7 mil 598.98 unidades.


En contraste, el hecho de que México y Canadá, se encuentran exentos de los aranceles recíprocos, impulsó la cotización del índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC, 0.54 por ciento, en los 54 mil 89.28 puntos, al igual que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores con 0.99 por ciento más, en los mil 99.72 enteros.

Precios del crudo se desploman

En el mercado petrolero, los operadores se enfrentaron a presiones por el lado de la demanda, provocando que los precios de los contratos sufrieran su mayor desplome desde julio y agosto del 2022.

Por un lado, la disrupción en el comercio internacional, dada la disputa comercial, podría traducirse en un menor crecimiento económico, lo que afectaría la demanda del energético, adicionalmente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) acordó realizar un aumento en los niveles de bombeo, medida que agregaría 411 mil barriles diarios al mercado los próximos meses.

El precio del West Texas Intermediate (WTI) cayó 6.64 por ciento, a 66.95 dólares por barril, y el Brent con 6.82 por ciento menos, se colocó en los 69.84 dólares por unidad.

También lee: