En la subasta de esta semana, las tasas de interés reflejaron las recientes presiones sobre el peso, de las expectativas de inflación y de los réditos en los Estados Unidos, con un movimiento generalizado de alza, destacando las emisiones de largo plazo por registrar los mayores ajustes.
De acuerdo con los resultados publicados por Banco de México (Banxico), destacó el ajuste al alza en la tasa real de los Bonos denominados en Unidades de Inversión (Udibonos) a plazo de 10 años que esta semana alcanzó un rendimiento por arriba de la inflación de 3.19 por ciento anual, esto luego de una ganancia de 27 puntos base frente a su resultado de cuatro semanas antes.
Con este resultado, los Udibonos alcanzaron su mayor tasa real desde la subasta del 14 de abril de 2020 cuando por efectos de la volatilidad originada por la actual pandemia alcanzó un rendimiento de 3.50 por ciento anual.
Por su parte, los Bonos de Desarrollo a tasa fija (Bonos M) a plazo equivalente de 5 años alcanzaron un rendimiento de 7.60 por ciento anual, luego de una ganancia de 17 puntos base frente a su nivel fijado un mes antes y alcanzó un nuevo máximo desde la subasta de mayo de 2019 cuando se fijó en 7.94 por ciento.
En que respecta a los Certificados de la Tesorería (Cetes), el mayor avance se registró en los instrumentos documentados a 357 días, al registrar un alza semanal de 32 puntos base y fijar su tasa en 6.59 por ciento anual, un nuevo máximo de los últimos 20 meses.
El movimiento alcista se extendió a los plazos cortos y medios de los Cetes con ajustes más moderados.
Para los Certificados con vigencia de 28 y 91 días se reportaron aumentos en sus rendimientos de 5 y 8 puntos base, respectivamente, al fijar sus tasas en 5.05 y 5.45 por ciento, en el mismo orden.
Finalmente, la tasa de los Cetes de 175 días registró un avance de solo 2 puntos base en comparación con su nivel previo y quedar en 5.77 por ciento anual.
Las presiones sobre las tasas de largo plazo reflejaron la recuperación en la curva de bonos del Tesoro de EU, que en las operaciones del lunes mostró un fuerte movimiento al alza, donde la tasa del Treasuries de 2 años se ubicó en 0.59 por ciento, máximo que no se había registrado desde marzo del 2020, cuando iniciaba la pandemia, señalo en una nota de análisis Citibanamex.
Las presiones sobre las tasas de interés de largo plazo en EU se dieron luego que el presidente de EU, Joe Biden, confirmara que Jerome Powell continuará al frente de la Reserva Federal por un periodo más, lo que mantuvo la expectativa del mercado de una postura más restrictiva en cuanto a la futura actuación de la Fed en cuestión de alzas en la tasa de interés.
A su vez, el incremento de las tasas de interés reflejaron la revisión al alza de las expectativas de la inflación tanto para 2021 como para 2022, además de reflejar un escenario de un mayor encarecimiento de los precios al consumidor en la víspera de que se dé a conocer el dato de inflación de la primera quincena de noviembre que se dará a conocer este miércoles.
En la última encuesta levantada por Citibanamex, las expectativas de inflación para 2021 cerrará en un máximo de 7.0 por ciento, desde un previo de 6.7, en tanto que para 2022 los pronósticos pasaron de 3.9 a 3.95 por ciento anual.
Este ajuste está en línea con las expectativas de inflación para la primera quincena de noviembre, la cual se anticipa que alcance un máximo de 6.8 por ciento anual.
Bajo este escenario, el mercado reconoce que el ciclo de alzas en la política monetaria de Banxico probablemente se mantenga con incrementos de 25 puntos base hacia su última reunión del año, en tanto que para 2022 ya descuenta movimientos por otros 218 puntos base, de acuerdo con Casa de Bolsa Banorte.
DISMINUYEN POSTURAS DE COMPRA
En la subasta de esta semana se registró una reducción en el interés de los inversionistas para comprar deuda del gobierno federal, pese a los niveles alcanzados por las tasas de interés.
Para la compra de Cetes los inversionistas presentaron posturas de compra por el equivalente a 91 mil 607 millones de pesos, monto 5.2 por ciento en comparación con la demanda presentada la semana anterior.
Por plazo, la mayor reducción se observó en los Cetes de 357 días al registrarse una demanda de 12 mil 916 millones de pesos, 24.3 por ciento por debajo de lo registrado 7 días antes, en tanto que para los plazos de 175 y 91 días se registró una demanda de 29.5 y 27.6 mil millones de pesos, respectivamente, montos menores en 5.3 y 7.4 por ciento, en el mismo orden, a lo reportado en la subasta anterior.
El único aumento en la demanda se registró en los Cetes a 28 días, al presentarse posturas de compra por 21 mil 599 millones de pesos, superior en 16 por ciento a lo reportado la subasta anterior.
En lo que respecta a las emisiones de largo plazo, la mayor reducción se reportó en los Bondes F de 5 años, que alcanzó los 4 mil 127 millones de pesos, monto 35.6 por ciento menor a lo registrado dos semanas antes, en tanto que para los Bondes F del mismo plazo se solicitaron 13 mil 630 millones de pesos, cifra 9.9 por ciento menor a lo reportado hace un mes.
En los Udibonos de 10 años se solicitaron mil 296 millones de Udis (equivalente a 9 mil 95 millones de pesos), monto solo 0.3 por ciento menor a lo registrado en su remate previo.