El dólar se mantiene débil este martes a medida que las autoridades económicas han dejado claro la postura de la Reserva Federal.
De acuerdo con datos de Bloomberg, la moneda estadounidense se deprecia 0.13 por ciento, para ubicarse en 19.84 pesos por unidad, esto en el ámbito interbancario.
En ventanilla bancaria, el billete verde se cotiza en 20.31 unidades, de acuerdo con Citibanamex.
El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de 10 divisas cae 0.04 por ciento a mil 115 puntos.
La debilidad del dólar viene acompañada de comentarios de oficiales de la Fed que han reiterado que la institución seguirá manteniendo una postura flexible.
De acuerdo con James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, es probable que la inflación se ubique por arriba de 2 por ciento en el año y durante 2022, lo que no es ninguna sorpresa. Lael Brainard, gobernadora de la Fed, declaró que las expectativas de inflación a largo plazo permanecen bien ancladas. Finalmente, Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, dijo que no considera permanentes las presiones inflacionarias que se están observando actualmente.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la balanza comercial de abril, en donde las exportaciones totales se ubicaron en 40 mil 772.79 millones de dólares y las importaciones en 39 mil 272.15 millones permitiendo un superávit de la balanza comercial de mil 500.64 millones de dólares durante abril, de acuerdo con series originales.
Con lo anterior, se observa que durante los primeros cuatro meses del año las exportaciones ascienden a 152 mil 636.61 millones de dólares y las importaciones a 152 mil 643.50 millones de dólares creciendo 3.36 por ciento y 3.18 por ciento respectivamente desde los primeros cuatro meses de 2019, el año anterior a la pandemia. En ambos casos, son los mayores números de exportaciones e importaciones en registro para los primeros cuatro meses del año.
“El crecimiento de las exportaciones señala fortaleza de la demanda externa, mientras que la caída mensual de las importaciones, particularmente de los bienes de consumo, refleja la debilidad de la demanda interna”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de marzo reveló que el valor de la producción creció a una tasa mensual de 4.65 por ciento, el mayor aumento desde mayo del 2018, siendo el tercer mes consecutivo de crecimientos.
“Esto puede deberse a la reanudación de proyectos públicos y privados, ya que durante marzo no se registraron entidades federativas en alerta máxima en el semáforo epidemiológico”, añadió Siller.
En términos anuales, el valor de la producción de la construcción mostró una contracción de 10.02 por ciento la menor caída anual desde diciembre del 2019 previo a la pandemia, aunque hilando 33 meses de caídas consecutivas, siendo este el mayor periodo en registro.
Con información de Rubén Rivera