Enfoques

Repartidores de pizzas, motociclistas suicidas

Jóvenes entre 15 y 24 años de edad, bajo intensa presión y escasos incentivos laborales, se juegan a diario la vida. Murieron más de 300 en último año según un reporte de la Fundación Mapfre.

CIUDAD DE MÉXICO. En la calle de Cedro, en la Santa María la Ribera, no hay semáforo para controlar el cruce del Eje 1 Norte. Y fue ahí en donde una tarde de hace tres años, Eduardo Vargas fue arrollado por un automóvil que utilizó el carril de contraflujo del eje, exclusivo para el transporte público. El joven motociclista de 20 años, que volvía presuroso de repartir pizzas, se fracturó una costilla y el automovilista huyó.

En México y América Latina, el sector de la población con más riesgo de morir en un accidente de motocicleta es el de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, según datos oficiales y de la Fundación Mapfre, porque son ellos los menos conscientes del riesgo que corren al ir sobre una moto y en el que colocan a los demás, dicen expertos.

"Fue imprudencia de los dos: él por pasar rápido en el contraflujo, que nada más es para camiones, y yo por no voltear a los dos lados", admite el muchacho, quien en el peor de los casos pudo haber sido atropellado por alguno de los autobuses que circulan por ese carril.

Especialistas explican que por inmadurez son los jóvenes quienes menos cuidado tienen al andar en un vehículo motorizado de dos ruedas, sin importar que violen el reglamento de tránsito, y más si llevan prisa para obtener más ganancias.

Eduardo Vargas lo admite: "entre los pizzeros es común porque uno lleva prisa, aunque no te obligan a que vayas rápido. Si la culpa es tuya en un accidente, uno mismo se siente responsable y dice 'me voy en chinga' y te vas volado, pero cometes muchas tonterías, como no checar los semáforos, no respetar a los peatones".

Vargas y otros repartidores entrevistados reconocen que son los pizzeros los que más se accidentan. Pero explican que no es porque los castiguen si no entregan los pedidos antes de 30 minutos, sino a la propia presión de ellos para hacer más entregas y obtener más propinas.

"Es cosa de uno. Aquí siempre te dicen que te lleves uno y ya, a lo mucho dos; pero nosotros queremos llevarnos más, le buscamos y nos vamos más rápido", reconoce.

"Uno como repartidor agarra las pizzas y entre más repartas, ganas más, pero sí hay muchos irresponsables y no son sólo los repartidores, son muchos jóvenes", dice otro.

Eduardo agrega: "yo trabajé en Domino's cinco años y jamás me quisieron cobrar una pizza. Depende del gerente, pues aunque no tienen con qué ampararse en un documento que diga que la tenemos que pagar, sí te presionan para que no la regales. Más si es una pizza cara. Si es de 150, pues no hay problema, pero si son pedidos grandes, de 500 pesos, sí. Aquí no me ha pasado", dice el joven que ahora labora en la competencia.

HABLAN EXPERTOS EN VIALIDAD

Para Francisco de Anda Orellana, director de Movilidad y Desarrollo México AC, experto en seguridad vial, y Miguel Ángel Ibarra, presidente de la Federación Mexicana de Motociclismo, que el sector de los jóvenes sea el más vulnerable a los accidentes en motocicleta tiene que ver con su madurez psicológica.

"Sí es una cosa vinculada a la edad", afirma De Anda, quien explica que los jóvenes menores de 21 años "no tienen desarrollada la sensibilidad al riesgo y asumen peligros innecesarios".

El experto señala que la mayoría de las pizzerías tienen una política fallida, pues contratan a personas muy jóvenes, de apenas 18 años de edad, para manejar una motocicleta, sin que se demuestre que tienen la pericia y la habilidad necesaria, lo que puede derivar en accidentes donde se lesionen ellos y lesionen a otras personas.

Pero eso, dice Paco de Anda, "tiene que ver con una política fallida de la edad y deficiencias en el reclutamiento, la capacitación y la supervisión… por ejemplo, los repartidores de farmacias son personas de alrededor de 40 años, con más experiencia y más maduros, y aunque usan la misma moto que los pizzeros, son más conscientes. No tiene que ver con el tipo de moto, sino con la edad".

Para Fundación Mapfre, en su Informe sobre la Seguridad de los Motociclistas en Latinoamérica, es recomendable elaborar un programa de seguridad vial laboral, para capacitar a quienes usan la motocicleta como herramienta de trabajo.

Ibarra también dice que "el joven es más arriesgado porque no ha madurado completamente su cerebro. Es una conducta natural del ser humano que a esa edad no tenga desarrollado un sentido del peligro. Eso ocurre con todos los vehículos y en toda América Latina.

El documento de Fundación Mapfre, de 2013, detalla que en Brasil, en 2010, la mayor cifra de muertes, cuatro mil 362, se concentró en el rango de 20 a 29 años, seguido del rango de 30 a 39; en Uruguay, en 2012, el 18 por ciento de los muertos se concentró en el rango de 15 a 19 años, mientras que en Chile, 31 motociclistas fallecidos en 2011 eran de entre 19 a 33 años.

En el caso de México, según las cifras citadas por el estudio, 182 motociclistas muertos tenían entre 20 y 24 años; 129 tenían entre 15 y 19; 114 tenían entre 25 y 29; 78 tenían entre 35 a 39 y 77 se ubicaban en los 30 y 34 años de edad.

La Fundación Mapfre concluye que la tasa poblacional media para 15 países de América Latina es de 36 motociclistas fallecidos por cada millón de habitantes, cifra que triplica la media para España, Portugal y Reino Unido.

De acuerdo con estadísticas del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra), los días de la semana en que más accidentes de motocicleta ocurren son viernes y sábado, seguidos de domingo.

Aunque se pudiera pensar que la noche es la hora con más incidencia, no es así; pues el estudio revela que las 15:00 horas es el momento de más incidencia de siniestros. Por ello, que el factor de la visibilidad no es determinante.

Según Conapra, el alcohol tampoco es un factor determinante de la accidentalidad, pues sólo estuvo presente en 7.9 por ciento de todos los accidentados en 2010. Señala que aunque la velocidad puede ser un factor de riesgo, no hay estudios que midan las consecuencias de la velocidad en una moto.

Los estados con mayor incidencia de accidentes mortales son Jalisco, Quintana Roo, Nuevo León, Guanajuato y Yucatán.

También lee: