Enfoques

Pérez Daza y Felipe Borrego completan pleno de la Judicatura Federal

El Senado de la República designa a los dos consejeros que faltaban; empero, prevalece la falta de mujeres y se mantienen sólo hombres.

CIUDAD DE MÉXICO. El Senado de la República saldó su deuda con el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y nombró en la sesión de ayer a Alfonso Pérez Daza y a Felipe Borrego Estrada como nuevos integrantes de ese órgano jurisdiccional por un periodo de cinco años.

Tras casi dos años de estar en falta constitucional, el pleno de la Cámara alta nombró por mayoría a Alfonso Pérez Daza como nuevo integrante del CJF, en sustitución de Jorge Moreno Collado, quien terminó su periodo desde noviembre de 2012.

La designación fue por 84 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones, e inmediatamente Pérez Daza rindió protesta ante el pleno de la Cámara alta como nuevo consejero de la Judicatura.

Por la tarde, el pleno del Senado nombró por mayoría a Felipe Borrego Estrada como nuevo integrante del Consejo de la Judicatura, en sustitución de César Jáuregui.

El nombramiento propuesto por la Comisión de Justicia, que preside el panista Roberto Gil Zuarth, fue aprobado con 89 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, e inmediatamente el jurista rindió protesta ante el pleno de la Cámara alta.

NINGUNA MUJER

En la nueva conformación del pleno de la Judicatura Federal sigue sin haber espacio para una sola mujer, con lo que se mantiene distante de la equidad de género.

La ministra Margarita Beatriz Luna Ramos fue la primera mujer nombrada consejera por el pleno de la Suprema Corte de Justicia luego de ganar mediante examen de oposición, en febrero del 2003.

Después, en noviembre de 2004 llegó María Teresa Herrera Tello, designada por el entonces presidente Vicente Fox Quesada.

El Consejo de la Judicatura Federal está constituido por siete integrantes, de los cuales, el presidente es el mismo que encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación; tres consejeros son designados por el pleno de la propia Corte; dos más los designa el Senado de la República y uno más lo nombra el Presidente de la República.

Mediante los decretos publicados el 31 de diciembre de 1994 y 26 de mayo de 1995, el Congreso de la Unión reformó diversas disposiciones de la Constitución y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que modificaron el marco de atribuciones y toda la estructura orgánica de ese poder del Estado mexicano creando el Consejo de la Judicatura Federal.

También lee: