Fenómenos Digitales

¿Qué es la Web 3 y cuales son sus diferencias?

Esta evolución creará innovación en el mercado y prevendrá el embargo de plataformas y activos .

Todos hablan de Web 3 y el futuro del internet. Pero aún en foros de tecnología parece que lo usan como buzzword para generar interés por sus proyectos sin entender.

Para entender esta evolución me gustaría contar la breve historia de la web.

Aunque existen tecnologías anteriores, cuando se creó el explorador Netscape, el internet se convirtió en atractivo para el usuario común ya que dio la capacidad de consumir páginas html con formato, imágenes y texto.

En la WEB “1″ podías usar AOL o un explorador de internet para consumir información de manera muy curada, podías ver lo que te presentaba sin capacidad de interactuar, era como una revista, podías ver los artículos que te mostraban en una pantalla.

La innovación de Web 2 y el porqué generó trillones de dólares en valuación para la industria es que como usuario tradicional no solo podías consumir, también podías generar contenido. En esta etapa comenzaron los blogs y eventualmente las redes sociales, el dueño de la plataforma, por ejemplo, Facebook, Google, te daba la capacidad de generar contenido e interactuar, pero los usuarios eran responsables de curar, consumir la información. Estas plataformas monetizan el contenido generado por usuarios, estos mismos usuarios son el mayor activo y por lo tanto diseñan la plataforma para mantenerla cerrada y controlada por unas cuantas compañías.

La diferencia del WEB3 es que le permite a los mismos usuarios ser dueños de la plataforma. Utilizando el blockchain pueden ser usuario y al mismo tiempo descentralizar la propiedad de la plataforma, pasando de unas cuantas compañías, con 1-2 fundadores, a miles o millones de usuarios dueños de la red.

Una plataforma como Facebook requiere cientos de miles de empleados y paga cientos de millones de dólares en servidores para hospedar la plataforma. ¿Si en Web 3 los usuarios son dueños de la plataforma cómo se paga esta inversión?

Aqui entra el blockhain y los tokens. Le permite a los usuarios, a cambio de capacidad computacional o trabajo técnico desarrollando la plataforma, obtener tokens como pago por su contribución, democratizando la propiedad de la plataforma.

Entonces, la propiedad y decisiones de dichas plataformas se llevarán a cabo por los mismos dueños de los tokens en lugar de un número contado de compañías como Twitter, Facebook o Google.

Esto permite que información y activos (en forma de cryptos como Bitcoin o Etherium) estén más allá de los alcances de intereses individuales de unas cuantas empresas o hasta países.

Esta evolución creará innovación en el mercado y prevendrá el embargo de plataformas y activos en casos, por ejemplo, de intento de manipulación de información con fines políticos y económicos.

Me gustaría escuchar tu opinión en instagram o Twitter.

Saludos, Manuel.

Manuel  Trevilla

Manuel Trevilla

Empresario, conferencista especialista en marketing digital, innovación y wellness. Mentor y consejero de organizaciones como Google Launchpad, Masschallenge y LFT.

COLUMNAS ANTERIORES

Regular incorrectamente la IA es un riesgo para la democracia
Abogados y Algoritmos: La Transformación del Derecho en la Era de la IA

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.