Estados

Congreso de Veracruz aprueba la Ley Monse contra feminicidio: ¿En qué consiste?

En la Ley Monse, familiares o allegados de un presunto violentador tienen responsabilidad penal a partir de ahora en caso de que encubran al presunto responsable.

alt default
La Ley Monse fue propuesta hace 4 años por la entonces diputada priista Anilu Ingram con la colaboración de la Colectiva Feminista “Las Brujas del Mar”. (Cuartoscuro).

Tras estar tres años en la congeladora, el Congreso de Veracruz aprobó la Ley Monse, que implica la modificación al Código Penal del estado, que elimina las excusas absolutorias por vínculos familiares o afectivos en delitos como feminicidio, homicidio, violación o pederastia.

La Ley Monse fue nombrada para recordar a Monserrat Bendimes, una joven de 20 años, que fue víctima de feminicidio en 2021, presuntamente a manos de su novio, Marlon “N” — quien ahora se encuentra preso —.

Se reforman los artículos 26 y 345 del Código Penal del Estado de Veracruz para restringir las causas de exclusión y responsabilidad penal basadas en relaciones familiares o afectivas.

Es decir, familiares o allegados de un presunto violentador tienen responsabilidad penal a partir de ahora en caso de que encubran al presunto responsable.

¿Quiénes propusieron la Ley Monse?

La iniciativa fue propuesta hace 4 años por la entonces diputada priista Anilu Ingram con la colaboración de la Colectiva Feminista “Las Brujas del Mar” y otras colectivas crearon la iniciativa para la Ley Monse, y la presentaron en el Congreso de Veracruz; sin embargo, no se aprobó y fue enviada a la congeladora.

El 5 de marzo del 2025 la iniciativa fue presentada nuevamente por la diputada Edith Gómez Santos de Morena y fue aprobada, lo que generó opiniones a favor de varias legisladoras de diferentes partidos políticos.


“Representa castigos ejemplares a encubridores con penas privativas de libertad y sanciones económicas”, dijo Elena Córdoba Molina, diputada de Movimiento Ciudadano.

¿Qué dice la Ley Monse en Veracruz?

El documento que se presentó indica que la modificación en el código penal propuesta busca evitar que los vínculos familiares o de amistad se conviertan en mecanismos de impunidad, por lo que se elimina la posibilidad de eximir a quienes se encubren delitos por lazos de amor o de estrecha amistad o de interés legítimo.

Se establece un catálogo cerrado de personas exentas, como ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción, dentro del primer grado, y los tutores legales nombrados, los parientes colaterales hasta el segundo grado, cónyuge, concubina, concubinario o pareja de hecho.

La diputada Elizabeth Morales García, del Partido del Trabajo, aseguró que esta ley es un paso hacia la Justicia con perspectiva de género y hacia la protección real de las víctimas.

A través de redes sociales, la colectiva Brujas del Mar agradeció la aprobación de esta iniciativa que fue empujada por ellas y por otros colectivos.

¿Qué le pasó a Monserrat Bendimes?

En el caso de Monserrat Bendimes, sus padres dieron permiso para que la Ley fuera bautizada con el nombre de su hija.

Marlon “N” de entonces 23 años, novio de Monserrat, se encontraba con ella, se presume que tras una discusión la golpeó generándole lesiones muy graves.

El padre de Monserrat recuerda que recibieron una llamada de los padres de Marlon —Diana Elizabeth y Jorge Ignacio — diciéndoles que su hija se encontraba en el hospital, al llegar ahí vio al padre de Marlon con la camisa cubierta de sangre, después supo que era de su hija. Supone que él cargó a Monserrat y la llevó al hospital.

Los padres de Marlon fueron detenidos a finales del 2021, sin embargo, no pudieron ser procesados por el encubrimiento en el feminicidio debido a que no había un precedente jurídico.

Marlon se entregó en junio del 2022 luego de haber permanecido prófugo de la justicia durante más de un año y de haber enviado un video a una cadena televisiva en donde pedía que liberaran a sus padres.

El 4 de julio del 2023, los padres de Marlon fueron puestos en libertad por orden de un juez Federal.

También lee:

whastapp