Yucatán y Campeche quedaron fuera de la reciente alerta emitida por el gobierno de Estados Unidos sobre riesgo de terrorismo, que abarca a 30 entidades del país. Pero, ¿cómo perciben la seguridad quienes viven en esos estados?
En Mérida, pese a ser considerada una de las ciudades más pacíficas y seguras de México, el 90.4 por ciento de los adultos de 18 años y más declaró sentirse inseguro tanto en las calles como dentro de sus hogares.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la percepción de inseguridad en Mérida pasó de 22 por ciento en junio de 2024 a 41 por ciento en junio de 2025, lo que refleja un aumento considerable.
En Campeche, la percepción de inseguridad también se elevó de manera significativa. En junio de 2024, era del 49.7 por ciento, mientras que en junio de 2025 alcanzó 69.3 por ciento, un incremento de 19.6 puntos porcentuales.
A nivel nacional, la percepción de inseguridad aumentó a 63.2 por ciento en el segundo trimestre de 2025, un nivel mayor al 59.4 por ciento registrado en el mismo periodo de 2024, pese a una disminución de 24.5 por ciento en los homicidios durante los primeros nueve meses de la administración de Claudia Sheinbaum.
¿Cuáles son las ciudades más seguras de México?
Aunque la percepción de inseguridad crece, algunas ciudades destacan por sus bajos índices de criminalidad y generan confianza entre sus habitantes.
Entre las más seguras se encuentran:
- San Pedro Garza García, Nuevo León: 11 por ciento
- Piedras Negras, Coahuila: 16.9 por ciento
- Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México: 22 por ciento
- Saltillo, Coahuila: 23.5 por ciento
- Puerto Vallarta, Jalisco: 21.4 por ciento
¿Cuáles son las ciudades más inseguras de México?
En contraste, algunas ciudades muestran altos niveles de percepción de inseguridad.
La más preocupante es Culiacán, Sinaloa, con 90.8 por ciento de sus habitantes sintiéndose inseguros, en medio de la pugna interna del Cártel de Sinaloa tras la detención en julio pasado de Ismael “El Mayo” Zambada. Le siguen:
- Ecatepec de Morelos: 90.7 por ciento
- Uruapan: 89.5 por ciento
- Tapachula: 88.1 por ciento
- Ciudad Obregón: 88 por ciento
¿Qué estados mexicanos están en la lista de alerta de viaje de EU?
El gobierno de Estados Unidos clasifica las restricciones de viaje a México en cuatro niveles: “Tome las precauciones normales”, “Tenga mayor cuidado”, “Reconsidere los viajes” y “No viajar”.
En el nivel más alto, “No viajar” (rojo), se incluyen Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.
En la categoría “Reconsidere los viajes” (anaranjado) se encuentran Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora.
El nivel “Tenga mayor precaución” (amarillo) agrupa a Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Finalmente, en el nivel más bajo, “Tome las precauciones normales” (azul), figuran Campeche y Yucatán, los únicos estados del sureste mexicano fuera de alerta por riesgo de terrorismo.