Estados

Detectan marea roja en Yucatán: ¿Qué es y qué tan riesgoso es vacacionar en las playas por contaminación?

La marea roja afecta la pesca, el turismo y otra actividades económicas debido a la nocividad del agua y los riesgos para quienes visitan las playas.

alt default
Al menos tres puertos de Yucatán tienen marea roja de acuerdo con organizaciones científicas. (Cuartoscuro)

A pesar de que el Gobierno de Yucatán lo negó al principio, organizaciones científicas confirmaron que hay ‘marea roja’ (como la de 2022) en las playas de algunos destinos turísticos, lo que afecta a la pesca y a la economía del lugar.

El pasado 7 de agosto, el comité interinstitucional de Yucatán descartó la presencia de marea roja en la entidad, aunque sí identificó un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) en Progreso, Chelem y Chuburná que requiere de intervención de parte de las autoridades; sin embargo, aseguraron que no había riesgo para la población.

La versión hasta ese día era que “derivado de recorridos y monitoreos realizados a lo largo de la costa yucateca, se identificó un evento de florecimiento algal nocivo (FAN) frente a las zonas de Progreso, Chelem y Chuburná, sin evidencia de toxicidad para la población, pero que requiere medidas preventivas y vigilancia continua.”

Este mismo fin de semana también circularon videos del puerto de Chuburná, donde se observan peces muertos y algunos más arrastrados a las costas como parte de lo que serían los efectos de la marea roja, de acuerdo con especialistas.

Y ante las dudas de la población, no solo la que vive en Yucatán de la pesca o el turismo, así como las que planean visitar sus playas como parte de las vacaciones de verano, esto es lo que comentan las autoridades del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav):

¿Hay marea roja en Yucatán?

La respuesta es sí, ya que de acuerdo con el Cinvestav, si hay Florecimiento Algal Nocivo (FAN), hay marea roja.


Una marea roja, según autoridades argentinas, ocurre cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar, que en combinación con diversos factores del medio ambiente, “envenenan” a peces, mariscos y mamíferos con los que tienen contacto.

Ahora bien, hay que considerar otros factores para determinar si las playas son saludables para la salud, la pesca y la actividad económica, y esto ocurre a través del monitoreo con bases científicas, mismas que sí se tienen en la entidad.

Además, se debe considerar que hay diferentes tipos de FAN, y que cada uno representa diferentes afectaciones.

¿Qué es un Florecimiento Algal Nocivo?

Lo primero que debes comprender es que el florecimiento algal es común en el Golfo de México y otras playas, y este ocurre cuando la abundancia de partículas de fitoplancton es de miles o decenas de miles por litro (mil a menos de 100 mil células).

Sin embargo, cuando se presenta un Florecimiento Algal Nocivo es cuando las concentraciones de cientos de miles o millones de células de fitoplancton por litro (500 mil a un millón o más partículas).

Cuando ocurre una FAN cambia la coloración del agua, y si bien hay florecimientos que no afectan al ecosistema, y que incluso son beneficiosos, hay otros que provocan daños a los organismos vivientes en la zona.

Existen dos tipos de FAN:

  • FAN tóxicos: Son los que afectan directamente a la fauna y a la salud humana.
  • FAN no tóxicos: Provocan bajas concentraciones de oxígeno en las playas y ponen en riesgo particularmente a organismos marinos, ya que por su abundancia les llegan a tapar las branquias.

En ese sentido, el Cinvestav fue claro en decir que el Florecimiento Algal Nocivo es no tóxico, y que nunca en la historia de Yucatán se ha registrado un FAN tóxico.

Sin embargo, esto no niega el impacto negativo al turismo y la pesca en la costa.

¿Por qué ocurren las mareas rojas como la de Yucatán?

Según el Cinvestav, los casos de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) que ocurren en Yucatán tienen como motivo la mala calidad del agua que llega al mar, provocando la marea roja.

“Es bien conocido el manejo inadecuado de las aguas residuales de todas las actividades antrópicas y la deforestación. Todo lo que sucede tierra adentro —incluyendo descargas y residuos— termina llegando al mar, aumentando la concentración de nutrientes y otros contaminantes que favorecen la proliferación de estas microalgas nocivas“, explica la institución.

También lee: