Estados

Mi proyecto de vida es la superación del campo de Jalisco y del CDAAJ: Andrés Canales

El candidato a presidir el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, presenta sus 6 ejes de desarrollo estratégico.

Tengan la seguridad de que todo mi talento, mi capacidad, mi experiencia y deseos de superación, los pondré en práctica en este proyecto para el CDAAJ, que para mí, es un proyecto de vida, dice Andrés Canales Leaño, candidato a presidir el CDAAJ. (Cortesía)

Para el ingeniero Andrés Canales Leaño, lo importante del campo de Jalisco es su gente, sus agroindustriales y por eso es el primer productor agropecuario del país, pero debe evolucionar para producir más sustentablemente con más cuidado del agua, aplicando tecnologías vanguardistas como la agricultura pecuaria 4.0, lo que puede lograrse mediante el fortalecimiento del CDAAJ, que busca presidir, “plan que para mí es un proyecto de vida aplicado al sector rural y al Consejo”.

Andrés Canales explica su trayectoria y los seis ejes de desarrollo estratégico para el máximo organismo de agroproductores y agroindustriales de la entidad, el CDAAJ, pero también habla de lo que requiere el campo de Jalisco para evolucionar hacia un estado más productivo, diversificado, acorde a la sanidad e inocuidad y con apoyos financieros para producir más y mejor ante la ausencia de recursos federales.

TRAYECTORIA AGROPECUARIA

Al hablar de su pasión y vocación de vida por el campo, Canales Leaño cita que desde pequeño colaboró con su abuelo Antonio Leaño Álvarez del Castillo y su tío Juan José Leaño Álvarez del Castillo, quienes desarrollaron el clúster agropecuario del Valle de Tecomán, Colima, y en ranchos en Jalisco, donde participó en el cultivo de frutales como limón y coco, entre otros, así como en la crianza de ganado bovino, ovino y caballar.

“El campo es mi pasión, es mi guía profesional y educativa,pero, ante todo, como decía mi abuelo, debe estar el apoyo al ser humano, a la gente del campo, porque si no es así, no hay producción” y añade que esta filosofía la observó a lo largo de muchos años con sus ascendientes, a los que vio llevarles la tecnología a los productores agrícolas y pecuarios, “ese es mi legado familiar”, asienta.

Pero no solo aprendió a apreciar al ser humano, sino que buscó las herramientas educativas para hacerlo, pues ha participado en la creación de modelos educativos de tecnología y capacitación, así como financieros, para crear y hacer productivas las cadenas agroalimentarias de Jalisco.

Tan es así que estudió la carrera de ingeniero zootecnista, además de ser egresado de alta dirección del IPADE y Master Class en periodismo agroalimentario, complementó su desarrollo como periodista, adjunto a la dirección general del periódico Ocho Columnas durante 14 años, además de crear la empresa Multimedia Editorial Tierra Fértil para llevar los conocimientos y la tecnología al campo mexicano.

La actividad gremial empresarial es otro de los rubros que le han permitido su acercamiento a fondo al campo, ya que participó en la American Chamber en su comisión agrícola, además de ser representante de la Universidad Autónoma de Guadalajara en el Consejo Económico y Social del Estado (Cesjal).

También fue parte del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible (Coincydes), del Consejo de Desarrollo Rural de Zapopan, Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable yparticipó en el Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE) como representante de la UAG.

SUS PROPUESTAS

Y ahora, como aspirante a dirigir el CDAAJ, considera que todo ese bagaje de conocimientos y experiencias los volcará al campo jalisciense, por lo cual se postuló a la presidencia del organismo agropecuario, en el que recientemente presentó sus 6 ejes de desarrollo estratégico en su plan de trabajo.

«Este plan de trabajo y sus ejes están basados en darleimpulso a las agroempresas, vinculación con la academia y la atención a las comunidades, por supuesto, a quienes lo conforman, para afrontar los retos de la postpandemia que permitan lograr la recuperación económica para consolidar a nuestro campo como productivo y altamente competitivo».

LOS 6 EJES

Como lo expuso, los 6 ejes de trabajo para el CDAAJ, son:

1.- Vinculación para el fortalecimiento de nuestra representación

2.- Sanidad e inocuidad

3.- Manejo de agua y sustentabilidad

4.- Agricultura y Pecuaria 4.0 Innovación en el campo

5.- Competitividad agroalimentaria y mercados paraexportación

6.- Fondo de inversión y financiamiento

Del primer punto, Vinculación para el fortalecimiento de nuestra representación, explica que es imprescindible establecer lazos de cooperación y colaboración con entidades públicas y privadas desde el ámbito local, regional, nacional e internacional, aunado a trabajar de forma coordinada con las cámaras empresariales de Jalisco para mantener la comunicación y colaboración.

De tal vinculación, puntualiza que el sector requiere fondos para producir más y se compromete a   promover «una estrecha colaboración con la banca de desarrollo y sus instituciones crediticias para fondear a nuestros agroproductores y agroempresas para apoyar a nuestro gremio».

Uno de los aspectos relevantes de su propuesta es la Sanidad e inocuidad, porque Jalisco es pionero en contar con una Ley Agroalimentaria, pero además con la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), que ha impulsado el organismo desde su nacimiento.

Explica que los alimentos de Jalisco son de buena calidad, pero la sanidad e inocuidad la impulsará aún más desde el campo hasta el consumidor final para que haya supervisión de la cadena agroalimentaria por parte del gobierno, industria y por supuesto, del eslabón final de la cadena: el consumidor.

Canales Leaño aborda el tema del Manejo del agua y sustentabilidad, al exponer que «quienes utilizan el agua para producir son los principales interesados en que se cuide; sería darse un balazo en el pie creer que el recurso es eterno» y añade que cuidar el vital elemento es uno de sus principales retos.

Para logar el uso sustentable, propone el ordenamiento territorial con las diferentes actividades y cultivos dependiendo de la realidad técnica que tiene el agua, como el cuidado de los bosques y cuencas hidrológicas, además de aplicar la tecnología para gastar menos líquido.

Y para lograrlo, ya trabajan en un estudio de cuencas hidrológicas, análisis del subsuelo, calidad del agua y el estado de los mantos freáticos; para hacer un diagnóstico de la situación para de ahí generar soluciones adecuadas que nos beneficien a todos con un mejor uso de los recursos.

AGRICULTURA Y PECUARIA 4.0

Al detallar su plan de trabajo, apunta que la Agricultura y Pecuaria 4.0 Innovación en el campo, es fundamental y hacenecesario digitalizar la cadena productiva para hacerla más eficiente, reducir costos y producir más y de mejor calidad con menos insumos mediante herramientas como drones, control de datos, internet de las cosas y big data».

«La agricultura y el sector pecuario digital deberán ser parte de las cadenas de valor y habremos de conformar un gran clúster agroalimentario donde empresas interaccionen con el resto de las cadenas productivas para lograr una mayor, mejor y sustentable agroproducción», explica el aspirante a dirigir el CDAAJ.

De la «Competitividad Agroalimentaria y mercados de exportación», considera que «este rubro es uno de los puntos torales de mi propuesta, pues en esta materia atenderemos las cadenas de valor agroalimentarias para impulsar las economías regionales para que todos los involucrados en el campo puedan obtener más recursos al exportar».

Y detalla: Diversificar mercados y fortalecer nuestra presencia en la competencia global; Aprovechar las tendencias económicas globales; Habrá un Diseño de estrategias competitivas para el sector agroalimentario yGestión de encadenamientos agroproductivos».

CONTRATOS Y FINANCIAMIENTO

Andrés Canales resume el punto anterior en darle impulso y crear nuevas políticas públicas para la innovación en la ruralidad; Un nuevo papel de los estados y municipios, así como enlazar con las grandes industrias transformadoras.

Una de las peticiones más sentidas de los agroproductores, es evitar la incertidumbre en los precios de las cosechas, y haciéndose eco de ello, Andrés Canales apunta: «Vamos a impulsar lo que requiere nuestro ampo: La Agricultura por contrato», explica el también Vicepresidente de Relaciones Instituciones del CDAAJ.

Y otra de las grandes peticiones y reclamos del campo al sector oficial, que no ha sido atendido, al cerrarse todos los programas de fomento, es el financiamiento, para lo cual Andrés propone como alternativa crear un Fondo de inversiones y financiamiento.

Señala: “El sector agroalimentario requiere fondos para producir y vamos a impulsar una estrecha colaboración con la banca de desarrollo y sus instituciones crediticias para fondear a nuestros agroproductores y agroempresas que lo requieran”, para agregar que toda su experiencia, relaciones y conocimientos las volcará en este proyecto, que es indispensable para que el campo continúe produciendo.

Uno de los sectores que son la parte medular de cualquier proyecto, es el impulso a las nuevas generaciones, a los jóvenes, a los que asegura sumará a su proyecto: “Los agroempresarios, productores jóvenes, los nuevos talentos, son nuestra apuesta para renovar nuestro campo y lograr el relevo generacional, además de acceder a otros mercados gracias a su visión y capacidad de acceso de las nuevas tecnologías.

Y añade: “No solo son propuestas, puntos a desarrollar, sino convicciones personales basadas en realidades de lo que requiere nuestro campo lo que presento a todos y cada uno de los integrantes del CDAAJ, a quienes me debo y por quienes seguiré trabajando, como lo hice al conformarlo junto con otros valiosos personajes del campo jalisciense”.

“Tenga la seguridad de que todo mi talento, mi capacidad, mi experiencia y deseos de superación, los pondré en práctica en este proyecto para el CDAAJ, que, para mí, es un proyecto de vida” y añade: “Nadie es mejor que todos juntos”.

También lee: