“Esa pesadilla unió a mi familia, pero también nos dividió como un huracán”, dice el personaje de Vicente Fernández, interpretado por los actores Salvador Sánchez y Pablo Montero, en la bioserie El último rey: El hijo del pueblo, la cual abordó en su primer capítulo el secuestro de su primogénito, Vicente Fernández Jr.
La producción de Televisa-Univisión basada en el libro El último rey, biografía no autorizada de la periodista Olga Wornat, se estrenó este lunes 14 de mazo pese a que tras la demanda de la familia Fernández contra la empresa fueron dictadas medidas por un juez civil y por el Instituto Mexicano de Protección Industria (IMPI) para suspender su transmisión.
En la bioserie, una periodista visita a Vicente Fernández en su rancho Los Tres Potrillos para entrevistarlo y revelar sus secretos.
El secuestro de Vicente Fernández Jr.
El hijo de ‘El Charro de Huentitan’ fue privado de su libertad el 13 de mayo de 1998 por la banda conocida como ‘Los Mochadedos’, lo que es considerado uno de los momentos más dolorosos en la vida de Vicente Fernández.
“Construí este rancho (Los tres potrillos) como un refugio para todos y ahora se ha convertido en un pantano”, comenta el papel al que da vida Montero en la serie, donde también se dice que se tuvo que presentar en un concierto menos de 24 horas después de que secuestraron a su hijo en la ciudad de Morelia.
En la producción apuntan que inicialmente los secuestradores pidieron cinco millones de dólares, cifra que luego incrementó a 10. La periodista que en la historia entrevista al intérprete de Estos Celos le pregunta quién estuvo detrás de ese secuestro, pues se especula que fue alguien de su propia familia.
La producción de Televisa termina con una escena en la que los secuestradores dan a elegir a Vicente cuáles dedos le van a amputar, él elige la izquierda, para poder montar con la derecha.
El libro de Wornat también inicia con este tema y se documenta que, aunque su padre pagó cerca de tres millones de dólares por su rescate, lo recuperó 121 días después con dos dedos menos de su mano izquierda, entre los posibles involucrados se habla de su hermano Gerardo.
Quien no aparece en escena es el entonces presidente Ernesto Zedillo quien, según la periodista argentina, llamó a Vicente Fernández la misma noche del secuestro de su hijo para ofrecerle su apoyo y se mantuvo en constante comunicación con él, de ahí entablaron una amistad.
¿Quiénes eran Los Mochadedos?
La agrupación criminal que la justicia calificó como la más grande y peligrosa de México en los años 90 y 2000 fue liderada por José Alonso Ávila Palafox y Heriberto Norzagaray Beltrán, alias ‘El Gordo’. Se encargó de llevar a cabo más de 60 secuestros en nueve estados del centro y norte del país.
Además de Vicente Fernández Jr., entre su lista de víctimas se encontró el padre de Los Temerarios así como el del director de cine Guillermo del Toro (Federico del Toro), o el sobrino del luchador ‘El Perro’ Aguayo. Su particularidad fue la de cortar extremidades de la mano para asustar a la familia y cobrar su rescate, aunque llegaron a asesinar a los implicados.
De acuerdo con las declaraciones de algunos de los detenidos, operaban en distintas células donde no se conocían entre ellos, solamente los líderes. Utilizaban a los personajes de las notas sociales en periódicos para crear sus horarios y poder privarlos de la libertad.
Su líder fue abatido en 1999 y desde entonces se detuvo a otros de sus participantes. En 2001 fue capturado el cirujano encargado de cortar los dedos; un año más tarde fueron encarcelados 12 de sus miembros tras el secuestro de un joven de 14 años, entre ellos algunas de sus cabecillas. En 2020 se detuvieron en Celaya y Puebla organizaciones con el mismo modus operandi.