Las últimas dos colaboraciones las hemos dedicado a analizar las burbujas que se observan en dos importantes clases de activos en los mercados internacionales: los metales preciosos y las criptomonedas. Tanto en esas clases de activos como en los mercados accionarios, las expectativas sobre las tasas de interés en el futuro juegan un papel fundamental. A menores tasas de interés, mayor valor en los activos.
En primer lugar tenemos el próximo 28 y 29 de octubre la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del Banco de la Reserva Federal. En su pasada reunión el ejercicio prospectivo de los propios integrantes del Comité, y lo que están descontando las operaciones de swap en los bonos del Tesoro en el mercado, son dos reducciones de tasas de 25 puntos base en lo que resta del año. ¿Que tan factible es que esta percepción se cumpla?
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Comercio se reportó en la semana pasada la inflación en Estados Unidos. El índice de precios al consumidor subió en septiembre al 3.0% anual, un incremento de una décima respecto al 2.9% de agosto, el más elevado desde el pasado mes de enero; aunque inferior al 3.1% esperado por el mercado.
En términos mensuales, los precios para todos los productos subieron un 0.3% durante septiembre, el último mes en el que las autoridades pudieron recabar datos antes del cierre gubernamental. El aumento de los precios se produjo por el encarecimiento de los combustibles. “El índice de la gasolina subió un 4.1% en septiembre y fue el factor más importante en el aumento mensual de todos los artículos”, señala la oficina estadística en una nota. La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como los de alimentos y energía, se moderó durante el mes, a 0.2%, y durante el año hasta el 3.0% (en comparación con el 3.1% del mes anterior).
El escenario más probable es que en la próxima reunión vuelva a recortarse el objetivo de la Tasa de Fondos Federales en 25 puntos base, y que se recorte ligeramente el programa de reducción del circulante.
En Canadá se tiene programada una reunión del Board este miércoles. La reducción que pudiera hacer la FED en su tasa de referencia hace posible que el Banco de Canadá también recorte en 25 puntos base, pero lo que está pasando con la inflación no debería generar una mayor flexibilización de la política monetaria, sino lo contrario.
El Departamento de Estadísticas de Canadá informó el 21 de octubre que la inflación subió al 2.4% anual en septiembre, más del 2.2% que esperaban los analistas, mientras que la inflación subyacente subió a un ritmo del 2.6% anual, al aumentar los precios de los alimentos y los precios de la gasolina hasta en más del 4% anual. En julio la inflación se ubicaba en 1.7% anual. Estrictamente, en lugar de bajar la tasa de referencia, el banco canadiense debería estar subiendo.
En el caso del Banco de México, el último dato de inflación ha reflejado un breve respiro a la presión alcista de los precios. En la primera quincena de octubre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 3.63% a tasa anual, contra 3.76% del cierre de septiembre, y con una expectativa del 3.71% de los analistas. Se trata de la primera desaceleración tras cuatro quincenas de incrementos consecutivos.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, muestra un incremento anual de 4.24% anual. Muy por arriba del máximo tolerable en la inflación objetivo de Banxico (3% más menos 100 puntos base). La inflación de los alimentos muestra un alza de 5.24% y la de la educación de 5.82%, mientras que los precios de las mercancías se incrementaron 4.06% y lo más preocupante, los de servicios están aumentando en 4.42%. Por su parte, la inflación no subyacente, conformada por los componentes volátiles se ubicó en 1.58%. Dentro de este índice, los perecederos aumentaron 1.06% anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno muestran una aceleración de 1.99%.
Este último reporte de la primera quincena de octubre permite anticipar que el Banco de México (Banxico) continuará con sus recortes a su tasa de referencia. Es muy probable que la decisión esté dividida, y que el subgobernador Dr. Jonathan Heath, el único integrante que considero preparado y congruente, vote por mantener la tasa. La reducción de la Tasa por parte de la Fed hace más fácil la decisión de reducir como se espera en 25 puntos base, a 7.25%. Sin embargo, la inflación subyacente y sus componentes por arriba del 4% deberían hacer que la Junta de Gobierno mantuviera su tasa de referencia, o que la aumentara.