Según datos de la agencia feminista Cinmac Noticias, alrededor de 10 mujeres desaparecen cada día en México, sobre todo en entidades como el Estado de México, la Ciudad de México, Tamaulipas y Jalisco, entre otras. Esto nos habla de la urgencia de seguir impulsando reflexiones profundas sobre la violencia hacia la mujer en nuestro país y qué mejor espacio que desde la cultura y el arte.
Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), CulturaUNAM ha preparado para estudiantes y comunidad universitaria una agenda llena de talleres, charlas, presentaciones y actividades artísticas con el fin de visibilizar este grave problema.
Propuesta musical de la UNAM para conmemorar el 25N
Dentro de la propuesta musical, el lugar central lo ocupa la final del Cuarto Concurso de Canción Feminista, que se celebrará el 29 de noviembre a las 5pm, en la Casa del Lago de la UNAM, ubicada en el bosque de Chapultepec. Este certamen abierto a mujeres e identidades sexogenéricas de la comunidad, LGTB, busca visibilizar las luchas feministas a través de música.
Soy mi diablo, de la coreógrafa Angélica Baños Hernández, será la propuesta de artes escénicas que se suma a esta celebración. La obra consiste en autorretrato dancístico que aborda la reconstrucción de la autoestima desde una mirada feminista. Se presenta los días 21 de noviembre, a las 7pm, y 22 y 23, a las 12:30 pm, en el Salón de Danza UNAM.

Del otro lado de la ciudad, el montaje Limpia con huevos, de Nael de Anda, propone un ritual teatral sobre las madres, los prejuicios heredados y el poder del amor como fuerza de sanación, que aún puede verse los días 22 y 23 de noviembre, a las 6pm, en el Foro la Morada de la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).
Otro destacado será la pieza Prendida de las lámparas, de Elena Guiochins, bajo la dirección de Mariana García Franco. La pieza nace a 100 años del natalicio de una de las voces más brillantes de la literatura mexicana del siglo pasado, la obra comienza con el instante de la muerte de Rosario Castellanos, el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, a causa de una lámpara que la electrocutó. A partir de ese momento, en el umbral entre la vida y la muerte, entre la luz y la oscuridad, visitamos de manera no cronológica la vida de la escritora. De manera coral, con tres actrices, tres Rosarios, la obra desarrolla la compleja y maravillosa relación que había entre escritura y vida.
Con temporada previa en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, la obra regresa a los escenarios por corta temporada en el Teatro del Bosque Julio Castillo. Podrá verse del 22 de noviembre al 14 de diciembre, los sábados y domingos, a las 12:30 pm en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Circuito Cultural del Bosque.
La contracultura, el arte de la autopublicación y el punk transfeminista también estará presente desde el Museo Universitario del Chopo, con la Muestra de fanzines, una exposición que reúne más de cien publicaciones trans, producidas desde los años 80 hasta hoy. Este acervo, parte de la Fanzinoteca del Chopo, podrá visitarse a partir del 25 de noviembre.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) abre un espacio para el ámbito de la moda y la estética disidente, con la feria La garra transgresora III, pop-up de arte, moda y upcycling, donde diseñadores y colectivos, reinventan la ropa como un espacio de identidad, sustentabilidad y rebeldía de género. Podrá visitarse hasta el 23 de noviembre de las 12 pm a las 6pm.
En el mismo MUAC podrá verse la obra El eclipse, de Carlos Olmos, una adaptación de Jimena Eme Vázquez, bajo la dirección de Gina Botello. Obra realizada para conmemorar el Aniversario luctuoso de Carlos Olmos, donde se abordan temas profundos como son los roles sociales, la discriminación, la marginación y el prejuicio tradicional a la diversidad sexual. Se presenta los días jueves 4, viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de diciembre, a las 6 pm, en el Auditorio del MUAC.

El 25 de noviembre a las 4pm, desde el Piso 16 de la Torre UNAM Tlatelolco, la artista Liz Misterio ofrecerá la charla “Herramientas para la responsabilidad comunitaria frente a las violencias“, un espacio dirigido a la comunidad, artística y de gestión. El encuentro propone estrategias éticas para prevenir, acompañar y responder ante denuncias de violencia sexual en espacios culturales.
La Unidad de Vinculación Artística del CCUT organiza el taller “Trazar el dolor“, enfocado al arte gráfico, y en donde las participantes elaborarán cómics sobre experiencias de violencia de género. ¿El objetivo? Narrar lo indecible a través de líneas, colores y viñetas que convierten la herida en expresión. El Taller se realizará el 26 de noviembre en sesiones grupales de dos horas, registro previo en: biblio.foppa.ccut@unam.mx.
En torno al 25N Libros UNAM propone una serie de actividades editoriales que incluyen diversas presentaciones. Empezamos con la del volumen Vindictas. Cuentistas cubanas, qué recupera, la memoria y las voces en un acto de justicia a autoras olvidadas por el canon. Esta actividad se llevará a cabo el 29 de noviembre, a las 7pm, en el salón del Área Internacional de la Expo Guadalajara, durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara edición 2025.
Este puente, mi espada. Escrito radicales de mujeres de color en Estados Unidos, es una antología de textos que recupera la palabra de mujeres marginadas por temas raciales, de clase o género. Además de abordar la experiencia migrante y el impacto de las fronteras en las mujeres vulneradas. Se presentará el 5 de diciembre a las 12pm. en el Salón 2 de la Expo Guadalajara, durante los días de la FIL Guadalajara.
Además, la ya tradicional colección Material de Lectura lanza un nuevo título de la serie Vindictas. Poetas latinoamericanas, dedicado a Teresa Wilma Montt (1893-1921), quien rompió a través de su poesía, con las convenciones del Chile conservador que le tocó vivir. Así como el libro, Andar la tierra, de Gabriela Mistral, (coedición con el Fondo el Fondo de Cultura Económica y con la Universidad de Chile) una compilación de cartas, ensayos, crónicas y poemas deL Premio Nobel de 1945, que permite al lector acompañarla a través de Chile, Suecia, México, o Madrid, entre otros lugares.
En plataformas digitales, Radio UNAM transmitirá durante todo noviembre, a lo largo de sus transmisiones, la serie de piezas sonoras, titulada, La violencia va más allá de los golpes, con testimonios de Personas Orientadoras Comunitarias.
Del 24 al 27 de noviembre, a las 10 pm. TV UNAM nos trae el ciclo fílmico Indómitas, donde se exploran las imágenes de la fortaleza femenina frente a la adversidad dentro e la cinematografía clásica (Visconti, Yimou o Cole).
La voz de la feminista argentina Rita Segato reflexionando sobre violencia en Palestina y el relato “El final”, de la enorme Virginia Woolf, en voz de Helena de Haro, estarán disponibles en la plataforma universitaria Descarga Cultural UNAM. Por su parte, CulturaUNAM propone echarle una mirada a la serie de videos Sin Conservadores, de YouTube, en la cual las y los espectadores encontrarán contenido sobre el bordado como protesta y sobre la representación de la violencia en el cine mexicano.
También se suma a la celebración la iniciativa PumaDrive: movilidad segura para estudiantes de CU, donde mujeres estudiantes de la UNAM crearon esta plataforma que organiza viajes compartidos en automóvil hacia Ciudad Universitaria. Una alternativa de movilidad segura y a precio accesible de mujeres para mujeres. Más información en corrientealterna.unam.mx.
Cultura UNAM ha reunido este abanico de propuestas para invitar a las y los estudiantes de la comunidad a repensar los imaginarios de género desde el arte, la educación y la comunidad, como una alternativa a la violencia. Una forma de hacer de este 25N no sólo es una fecha conmemorativa, sino una herramienta creativa de acompañamiento dentro de un tejido social colectivo y vivo que es la Universidad.







