Entretenimiento

El Museo Nacional de la Máscara: la joya potosina que nació en el Palacio Martí

El Museo Nacional de la Máscara, ubicado en el histórico Palacio Martí de San Luis Potosí, resguarda más de mil piezas que narran la identidad cultural de México.

alt default
Museo Nacional de la Máscara SLP El Museo Nacional de la Máscara, en San Luis Potosí, está en lo que se conoció como 'Palacio Martí'. (Brenda Escudero El Financiero / Cuartoscuro / SIC México - Secretaría de Cultura / Grupo Martí)

San Luis Potosí está lleno de sitios dignos de visitar, como la planta de BMW y descubrir cómo se fabrican sus coches, así como el Museo Nacional de la Máscara, un espacio que guarda más que exhibiciones: cuenta la historia de una familia que, sin saberlo, daría origen a un emporio deportivo reconocido en todo México.

Desde su construcción a finales del siglo XIX, el conocido Palacio Martí (actual sede del museo) es testigo de más de un siglo de historia.

Este edificio neoclásico de cantera rosa, ubicado en el corazón del Centro Histórico de San Luis Potosí, es uno de los sitios culturales más visitados del estado, con diferentes colecciones, que van desde vestuarios de bailes típicos de México, hasta máscaras de luchadores.

Historia del ‘Palacio Martí’, inmueble que alberga el Museo Nacional de la Máscara

En la Plaza del Carmen, donde se levanta el museo mexicano, existía en el siglo XVIII un convento carmelita construido en 1749. Décadas después, comienza la transformación del predio y se fracciona.

Hacia mediados del siglo XIX, en 1869, inicia la venta de solares (básicamente de los terrenos fraccionados), lo que resulta clave para el ‘nacimiento’ de un sitio que más tarde se conoce como el Palacio Martí.

Ramón Martí: El responsable de la construcción

Años después, en 1894, el hacendado y minero de origen español, Ramón Martí Llorent adquiere las casas que estaban construidas en el Centro Histórico de San Luis Potosí, señala a El Financiero Alejandro Hernández, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Secretaría de Cultura potosina.


Su intención era la construcción de una casa habitación, y para ello contrata al ingeniero Esteban Campos, aunque le salió caro el ‘chistecito’ a Ramón Martí y, por su privilegiada ubicación, intentó su venta al Gobierno en 1895, que no se concretó, según el sitio de Cronologías San Luis Potosí.

Martí Llorent muere en 1898, tan solo unos meses después de terminar lo que sería su hogar junto a sus 7 hijos, pues su esposa, María Josefa Heros Cándano, murió en 1887; incluso, antes de que él adquiera esos terrenos en San Luis Potosí.

El llamado Palacio Martí fue reconocido desde un inicio gracias a su imponente fachada de cantera rosa. La arquitectura de estilo neoclásico, con influencia europea (gracias a que el ingeniero y el mismo Martí eran españoles) presenta líneas simétricas y una decoración clásica.

alt default
El 'Palacio Martí' (ahora Museo Nacional de la Máscara) se construyó a finales del siglo XIX. (SIC México - Secretaría de Cultura)

La venta del ‘Palacio Martí’ en SLP y sus usos como edificio gubernamental

Tras el fallecimiento de Ramón Martí, sus hijos heredan el inmueble, mismo que se vende cinco años después, en 1903, al general Bernardo Reyes, allegado al entonces presidente Porfirio Díaz, agrega Alejandro Hernández.

A su vez, este pasa a manos del Gobierno, encabezado por Blas Escontría, quien fue Gobernador de San Luis Potosí en esa época; se le conocía como Palacio Federal.

Desde entonces, al inmueble se le dieron múltiples usos en favor del gobierno, desde la oficina de Telégrafos Nacionales hasta el Ministerio Público General, pasando por la Liga de Comunidades Agrarias y el Consejo de Minería.

De ‘Palacio Martí’ a museo: ¿Cuándo se inauguró el Museo Nacional de la Máscara en San Luis Potosí?

En los años ochenta, el ingeniero y humanista Víctor José Moya Rubio donó su colección personal de máscaras con el objetivo de crear un espacio dedicado a las tradiciones mexicanas.

Para 1981, bajo la dirección del arquitecto Fernando Valdez Lozano, comenzó la remodelación del Palacio Martí, que finalmente se inauguró como museo el 4 de marzo de 1982.

alt default
El Museo Nacional de la Máscara tiene un acervo de más de mil piezas. (Brenda Escudero / El Financiero)

Actualmente, el Museo Nacional de la Máscara resguarda más de mil piezas y 25 vestuarios de danza, distribuidos en cuatro salas temáticas. Su colección abarca máscaras de México y del mundo, desde Asia y África hasta las tradiciones indígenas de América.

¿Qué elementos conserva el Museo de la Máscara que fueron parte del ‘Palacio Martí’?

Durante un recorrido por el Museo Nacional de la Máscara, Alejandro Hernández explica que la familia Martí prestó algunos de los muebles originales para ‘ambientar’ el museo, y que mantuviese la ‘vibra’ del que fue hogar de sus ancestros, aunque fuese por poco tiempo.

Además, describe que en los altos techos del inmueble hay decorados que hacen referencia al tipo de habitación que era. Por ejemplo, para el comedor, había diferentes alimentos alrededor; platos, cubiertos y otros detalles. Para las habitaciones, ángeles grabados, y así sucesivamente.

alt default
Algunos elementos originales del 'Palacio Martí' se conservan en el Museo Nacional de la Máscara. (Brenda Escudero / El Financiero)

Actividades y exposiciones: ¿Qué hay en el Museo Nacional de la Máscara en San Luis Potosí?

Además de las miles de máscaras exhibidas alrededor del museo, también ofrece exposiciones temporales, que van desde fotografía y arte contemporáneo, así como un espacio en el patio central para actividades, incluidos bazares, pláticas y más.

Talleres y actividades para niños y adultos con las que puedes crear tu propia máscara son otras de las opciones que ofrece el Museo Nacional de la Máscara.

Dirección, precio y horarios para visitar el Museo de la Máscara

Frente al Teatro de la Paz, este museo es parada obligada para los amantes del arte popular mexicano. Y si te das una vuelta por la capital potosina, no olvides probar los tradicionales platillos de Antojitos San Miguelito, en el barrio que inspiró una canción de Jorge Negrete. Aquí los detalles:

  • Dirección: Villerias No. 2, col. Centro Histórico, San Luis Potosí, México.
  • Horarios: Lunes a sábado de 10:00 am a 9:00 pm; domingo de 11:00 am a 7:00 pm
  • Precios: Entrada general 20 pesos; estudiantes e INAPAM 10 pesos.

También lee:

whastapp