Entretenimiento

Telescopios, planetarios y show de drones: ¿Cuándo es la Noche de las Estrellas 2025 en CDMX?

La UNAM se prepara para recibir la Noche de las Estrellas 2025, un evento gratuito de divulgación científica con telescopios, talleres, planetarios y un homenaje especial a Julieta Fierro.

alt default
La UNAM se prepara para recibir la Noche de Estrellas 2025; conoce todos los detalles (Fotoarte: El Financiero / Créditos: Shuttestock).

La curiosidad científica y el asombro por el cosmos volverán a iluminar el cielo de la capital con la Noche de las Estrellas 2025, el encuentro astronómico más importante de Iberoamérica que aterriza en CU de la UNAM para la Ciudad de México.

Este evento, impulsado por el Instituto de Astronomía de la UNAM, invita a familias, estudiantes y aficionados a disfrutar de una jornada de ciencia, arte y tecnología bajo las estrellas.

¿Cuándo y dónde será la Noche de las Estrellas 2025 en CDMX?

La edición 2025 de la Noche de las Estrellas se realizará el sábado 29 de noviembre de 2025, en las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM, de 15:00 a 22:00 horas. La entrada es gratuita y se ofrecerán planetarios, conferencias, talleres, música y un espectáculo de drones, en un ambiente familiar y educativo.

Este año, la temática central será Entre estrellas y átomos: Ciencia y tecnología cuánticas, un puente entre la física de lo infinitamente pequeño y la inmensidad del Universo.

Registra tu telescopio para la Noche de las Estrellas 2025 en la UNAM

El Instituto de Astronomía de la UNAM invita a los aficionados a participar con sus propios telescopios en la Noche de las Estrellas. La convocatoria se encuentra disponible en Google Forms.

El registro permitirá a los participantes compartir sus equipos con el público durante la jornada astronómica. Además, las primeras 100 personas que se registren y lleguen a las Islas recibirán una playera del evento.


Los voluntarios deberán confirmar su participación en la carpa de registro el día del evento.

El Gato de Schrödinger, la imagen cuántica de la Noche de las Estrellas 2025

La imagen oficial del evento rinde homenaje a uno de los experimentos mentales más emblemáticos de la física moderna: El Gato de Schrödinger, ideado por el físico Erwin Schrödinger en 1935. Este planteamiento ilustra el principio de superposición cuántica, según el cual un sistema puede encontrarse en varios estados simultáneamente hasta que se realiza una observación.

En la metáfora, un gato encerrado en una caja está “vivo y muerto a la vez” hasta que alguien la abre. Este concepto, aunque paradójico, busca explicar cómo los fenómenos subatómicos desafían la lógica clásica, tema central de la Noche de las Estrellas 2025.

Julieta Fierro, homenaje en la Noche de las Estrellas 2025

Este año, el evento rendirá homenaje póstumo a Julieta Norma Fierro Gossman (1948–2025), reconocida astrónoma, divulgadora científica y profesora de la UNAM, cuya labor inspiró a generaciones de científicos.

Fierro fue investigadora titular del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, además de haber dirigido la Dirección General de Divulgación de la Ciencia entre 2000 y 2004. Su legado incluye una extensa trayectoria en radio, televisión, museos y literatura científica, siempre con un estilo cercano y creativo.

Recibió premios internacionales como el Premio Kalinga de la UNESCO y el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jáidar, además de la Medalla al Mérito en Ciencias Ing. Mario Molina (2021). Su nombre también ilumina la naturaleza: una luciérnaga descubierta en el Jardín Botánico de la UNAM fue bautizada Pyropiga julietafierroae.

El Instituto de Astronomía de la UNAM la recuerda en su homenaje póstumo como una voz fundamental para la popularización de la ciencia en México.

¿Qué actividades habrá en la Noche de las Estrellas 2025?

El evento ofrecerá conferencias, talleres interactivos, experimentos, observaciones astronómicas y música en vivo, diseñados para toda la familia.

La Ciencia y Tecnología Cuánticas serán el eje temático, con actividades que explicarán cómo la física cuántica transforma la vida cotidiana a través de la computación cuántica, la criptografía y la medicina avanzada.

Además, el espectáculo de drones promete ser uno de los momentos más esperados y visualmente atractivos de la jornada.

La Noche de las Estrellas: una tradición de divulgación científica en México

Desde 2009, la Noche de las Estrellas se ha consolidado como la fiesta astronómica más grande de Iberoamérica, con más de 90 sedes simultáneas en todo el país.I nspirada en la “Nuit des Étoiles” de Francia, el evento reúne cada año a astrónomos profesionales, estudiantes y voluntarios que acercan la ciencia al público de forma gratuita y lúdica.

En sus primeras ediciones, más de 1.5 millones de personas participaron en actividades coordinadas por 8 mil voluntarios y más de 1,500 telescopios.

Reto México: récords y participación ciudadana

En 2009 se lanzó el Reto México, una iniciativa para romper el Récord Guinness de “más personas observando la Luna al mismo tiempo”. Desde entonces, miles de observadores han participado con sus propios telescopios en tres ediciones históricas:

  • 2009: 1,130 telescopios
  • 2011: 2,753 telescopios
  • 2013: 2,978 telescopios

Además, la organización ofrece cursos gratuitos de manejo y reparación de telescopios, fomentando la participación comunitaria y la divulgación científica.

La Noche de las Estrellas y la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

Desde 2014, la Noche de las Estrellas forma parte de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), impulsada por el CONACYT y diversas instituciones internacionales.El objetivo es fomentar vocaciones científicas mediante talleres y actividades incluyentes, como los diseñados para personas con discapacidad motriz o psicológica.

La edición 2017, celebrada en San Luis Potosí, reunió a 80 mil visitantes y 800 talleristas, consolidando su impacto educativo y social.

También lee:

whastapp