La cancelación del programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk, activista conservador asesinado mientras daba una plática, fue celebrada ‘con todo’ por el presidente Donald Trump.
“Despidieron a Jimmy Kimmel principalmente por sus malos índices de audiencia, más que por cualquier otra cosa. Dijo algo horrible sobre un gran caballero conocido como Charlie Kirk. Y Jimmy Kimmel no es una persona con talento“, dijo en una rueda de prensa durante su visita de Estado a Reino Unido.
¿Qué funcionario de Trump presionó para cancelar el programa de Jimmy Kimmel?
Pero hay algo que el presidente Trump no dijo: Detrás de la cancelación del programa de Jimmy Kimmel, conductor de los Premios Oscar en varias ocasiones, está la mano de Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EU (FCC, por sus siglas en inglés) y uno de los autores del controvertido ‘Proyecto 2025’.
Brendan Carr, un estrecho aliado de Trump, llevaba días presionando a la cadena ABC por un monólogo de Kimmel sobre Kirk en el que este criticaba al movimiento MAGA por intentar “obtener rédito político” del asesinato.
El jefe de la FCC afirmó en una entrevista con el presentador conservador Sean Hannity que la decisión de ABC de suspender el programa es un “punto de inflexión” para los medios que sirven a la audiencia “foie gras progre”.
Durante los últimos días, el director del ente encargado de regular las transmisiones de radio y televisión estadounidenses caracterizó las palabras de Kimmel como un “esfuerzo concertado para mentirle al pueblo estadounidense”.
Poco después, la cadena ABC anunció que retiraría el programa de Kimmel de su parrilla “indefinidamente”, algo que se da después de que CBS, otro de los objetivos de la Administración de Trump, anunciara la cancelación en 2026 del Late Show With Stephen Colbert después de 10 temporadas.
¿Quién es Brendan Carr?
Carr, de 46 años y nativo de Washington D.C., comenzó en la FCC como abogado de plantilla en 2012. Pronto comenzó a hacerse de un nombre en los círculos conservadores de la política.
Durante el primer mandato de Trump trabajó de cerca con el entonces presidente de la comisión, Ajit Pai, y a mediados de 2017 ocupó un escaño como comisionado en la entidad, donde criticó duramente los “sesgos liberales” de los medios estadounidenses.
Su estrecha relación con el centro de pensamiento ultraconservador The Heritage Foundation propició su participación en el ‘Proyecto 2025’, visto como manual de estrategia para la campaña y posterior gobierno de Trump, que insistió en desmarcarse de la propuesta.
“La FCC debería promover la libertad de expresión”, escribió Carr en el capítulo dedicado a la comisión, que según advirtió, debería reforzar su control sobre las grandes empresas tecnológicas, a las que acusó de censurar contenidos.
Para muchos analistas, Carr fue la elección más obvia de Trump para dirigir el ente regulador de medios.
“El comisionado Carr es un campeón de la libertad de expresión y ha luchado contra la guerra legal regulatoria que ha sofocado las libertades de los estadounidenses y ha frenado nuestra economía”, declaró Trump al nombrarlo presidente de la FCC en enero.
¿Trump puede ‘censurar’ a los medios en EU?
Aún cuando no puede censurar de manera directa a los medios de comunicación estadounidenses, la influencia de Carr radica en su poder para limitar o retirar las licencias de transmisión públicas que -según considera- no redunden en beneficio del público estadounidense.
Poco después de su nombramiento, Carr revivió quejas contra las cadenas televisivas CBS, NBC y ABC por “sesgo político”, desestimadas por la administración del expresidente demócrata Joe Biden por considerar que violaban la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión.
La FCC también decide sobre la legalidad de las fusiones de compañías de medios. Carr vinculó una queja contra CBS por supuestamente editar favorablemente una entrevista en 2024 a la exvicepresidenta Kamala Harris, entonces contrincante presidencial de Trump; con un acuerdo multimillonario de su matriz Paramount para unirse con Skydance, bajo revisión de la entidad. Paramount decidió resolver la queja y pago 16 millones de dólares por perjuicios al presidente Trump. Poco después, la FCC autorizó la fusión.
Carr también ordenó la investigación de ABC por sus políticas de diversidad y acusó a Comcast, propietaria de NBC, de “distorsionar las noticias”, ante críticas de legisladores demócratas y activistas, que ven en estas acciones un abuso de poder contra las voces contrarias a la Administración de Trump.







