Una investigación decolonial sobre la ocupación británica en Kenia desde la perspectiva de dos mujeres; un relato de amor queer que nace de las cicatrices de un incendio y del deseo de venganza; y una brillante comedia de humor negro sobre una mujer que enfrenta el cáncer. Estas son solo algunas de las propuestas que ofrece la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género) en el Cinematógrafo del Chopo, donde proyectará sus filmes hasta el 9 de septiembre.
MIC Género es un proyecto que surgió en 2012 y tiene como objetivo acercar a la sociedad a las conversaciones contemporáneas sobre feminismos, estudios de género y derechos humanos a través del cine. La creación y fomento de estos espacios de discusión, expresión y formación resultan fundamentales para una sociedad diversa y en constante transformación.
La relevancia de MIC Género radica en su capacidad para programar películas que visibilicen y cuestionen las desigualdades de género y los roles sociales impuestos, además de generar conciencia social sobre estos temas en el contexto mexicano.
Este 5 de septiembre se presenta el documental de Zippy Kimundu y Meena Nanji, ‘Nuestra tierra, nuestra libertad’ (Our Land, Our Freedom, Estados Unidos, 2023), que narra la historia de dos mujeres kenianas: una madre y una hija, Mukami y Wanjugu, quienes comparten la misión de investigar los crímenes cometidos durante la dominación colonial británica en su país. La función será en el Cinematógrafo del Chopo a las 18:30 horas.
Para quienes disfrutan las historias de amor imposible, el 8 de septiembre a las 18:30 horas se proyectará el drama queer ‘Silver Haze’ (Países Bajos, 2023), de Sacha Polak, donde seguimos a Florence (Esme Creed-Miles) y Franky (Vicky Knight), dos mujeres que se enamoran en medio de una sociedad conservadora que insiste en rechazarlas, mientras enfrentan las secuelas de un pasado doloroso.
El 9 de septiembre, MIC presentará un programa de cortometrajes en el Cinematógrafo del Chopo, a las 12:30 horas, que aborda temas como la violencia contra la infancia, la migración, la discapacidad visual y la lucha de los pueblos originarios, entre otros. Este bloque incluye los siguientes títulos:
- ‘Mirinkua’, de Ximena Xolalpa y Regina D. Murguía (México, 2024, 15 min)
- ‘Caminos sonoros: Música que cruza fronteras’, de Casandra Archundia y Cinthia Serralde (México, 2025, 23 min)
- ‘Lucía’, de Clément Bompart (Canadá - México, 2024, 12 min)
- ‘Mácula’, de Mariana X. Rivera (México, 2024, 28 min)
- ‘Mujer de barro’, de Concepción Martínez Vásquez (México, 2024, 17 min)
- ‘Tejedoras’, de Jennifer Raquel Remba Uribe (México - China, 2025, 10 min)
Para cerrar la muestra en el Cinematógrafo del Chopo, se proyectará una imperdible comedia negra del portugués Paolo Marinou-Blanco: ‘Soñar con leones’ (Sonhar com Leões, Portugal, 2024). La película sigue la historia de Gilda (Denise Fraga), una mujer brasileña de 60 años que vive en Portugal y que, tras una batalla contra el cáncer de médula espinal —al que llama “Norberto”—, desea despedirse de la vida sin dramas ni dolor, pero sin dejar de ser ella misma. La cinta se presentará los días 8 y 9 de septiembre, a las 16:30 horas.
El Cinematógrafo del Chopo, ubicado en Dr. Enrique González Martínez no. 10, colonia Santa María la Ribera, dentro del Museo Universitario del Chopo, se mantiene como un espacio clave para la cinefilia interesada en propuestas contraculturales y diversas. La edición 2025 de MIC Género podrá disfrutarse ahí hasta el 9 de septiembre, con los habituales descuentos universitarios.