Miles de personas cayeron ante los ‘encantos’ de un video que mostraba a la entrenadora Jessica Radcliffe atacada por una orca durante un espectáculo, mismo que resultó ser falso.
Esta no es la primera vez que pasa; de hecho, en los últimos meses, la producción de videos virales hechos con Inteligencia Artificial (IA) aumentó considerablemente en una era donde, a veces, no sabemos distinguir lo real de lo que no.
Detectar videos hechos con IA dejó de ser un tema exclusivo de expertos en tecnología y se convirtió en una necesidad para cualquier usuario que navegue en redes sociales, pues tal como ocurrió con el video del canguro con su pase de abordar, podemos caer en las ‘redes’ de la IA.
¿Por qué es clave identificar un video creado con IA?
La presencia de videos creados con Inteligencia Artificial en plataformas digitales crece cada día, y con ella, los riesgos de manipulación informativa en diferentes contextos; desde los más ‘inocentes’ como hacer bromas sobre ciertas situaciones o memes en redes sociales, hasta más serios, como interferir en procesos electorales o campañas de desinformación.
El uso de imágenes falsas puede alterar percepciones y generar confusión masiva. Con la rapidez con la que circula la información, diferenciar un video real de uno generado digitalmente puede evitar la propagación de noticias falsas y proteger la opinión pública.

Señales para saber si un video fue generado con IA
Existen características técnicas y visuales que alertan sobre la manipulación de un video y, con ello, te puedes auxiliar para distinguir con más facilidad si un clip es legítimo o no.
Algunas de las más evidentes son:
- Detalles visuales poco realistas: Fondos distorsionados, elementos duplicados o texturas sin definición.
- Movimientos artificiales: Parpadeo irregular, expresiones congeladas o desplazamientos que rompen la fluidez natural.
- Audio y labios desincronizados: Un desajuste entre voz y movimiento labial suele ser un signo de edición digital.
- Iluminación incoherente: Sombras en direcciones opuestas o brillos que no corresponden a la escena.
- Errores anatómicos: Dedos extra, dientes irregulares, proporciones corporales alteradas o piel sin algún tipo de textura.
¿Cómo verificar la fuente original de un video en redes sociales?
Confirmar la procedencia de un contenido para detectar videos falsos es una de las formas más seguras de evitar engaños y difundir desinformación en redes sociales.

Realizar una búsqueda inversa de imágenes, revisar perfiles oficiales y comparar versiones publicadas en distintos medios puede revelar si el material circula con modificaciones, como en el caso de Jessica Radcliffe; un caso en la vida real señala a Dawn Brancheau, entrenadora que fue atacada por una orca.
Estrategias para identificar videos falsos en redes sociales
Mantener una actitud crítica frente a lo que aparece en la pantalla es una defensa clave. Entre las prácticas más efectivas destacan:
- Analizar la cuenta que publica el video: Revisar si es un perfil verificado o si difunde contenido sensacionalista.
- Confirmar con medios reconocidos: Contrastar la información con portales de noticias confiables.
- Exigir etiquetado de contenido digital: Promover que las plataformas marquen claramente cuando un material fue creado con IA. Hay redes sociales como Instagram que ya lo hacen, pero están en una primera etapa de desarrollo.
La detección de videos falsos con IA exige una combinación de observación detallada, uso de herramientas de comprobación y pensamiento crítico.
Herramientas para detectar videos manipulados con IA
La detección de deepfakes y otros contenidos falsos es más efectiva utilizando recursos especializados. Entre los más recomendados en redes sociales y blogs especializados se encuentran:
- Hive Moderation: Analiza imágenes y clips para determinar si fueron generados por IA.
- Deepware Scanner: Reconoce patrones asociados a deepfakes en videos y audios.
- FotoForensics: Examina metadatos y revela alteraciones no visibles a simple vista.