Este verano adéntrate a los pasillos del Colegio de San Ildefonso, donde el arte no cierra por vacaciones y cuenta la historia y las historias desde las pinceladas de Orozco, Charlot, Revueltas y otros muralistas. En el mismo recinto ubicado en el número 16 de la calle Justo Sierra del Centro Histórico, se puede visitar el Memorial de Octavio Paz, donde reposan las cenizas del Premio Nobel mexicano, junto con las de su compañera María José Tramini, en una urna diseñada por Vicente Rojo.
Antes de salir del Colegio, las y los visitantes también pueden adentrarse en el universo de Rosario Castellanos, acercarse al testimonio de una obra llena de palabras que evocan la resistencia de los pueblos originarios chiapanecos y de las mujeres, en la muestra Un cielo sin fronteras.
Rosario Castellanos: archivo inédito, que conmemora el centenario de la autora mexicana y que estará vigente hasta el 24 de agosto. Rosario, fue escritora, poeta, diplomática, feminista, madre y una voz crítica al sistema.
Como complemento a la muestra, el sábado 25 de julio a las 12pm, se realizará un performance titulado Evocaciones: sí existo, en el cual se busca activar su memoria desde el cuerpo. En otro rincón de San Ildefonso, se alberga un mural que también habla de quienes caminan sin mapa: Desplazamiento de Alberto Castro Leñero, una pieza monumental que narra la experiencia de la migración sin necesidad de palabras.
Y estará disponible hasta el 28 de septiembre. Si lo que te interesa es una visita guiada, cursos y/o talleres de San Ildefonso, puedes solicitar mayor información en el correo de voluntariado@sanildefonso.org.mx
Ahora que, si el clima lluvioso persiste y no podemos salir de casa, siempre habrá algún volumen sorprendente en LibrosUNAM. Para empezar, este verano está disponible La voluntad de la tierra. Poemas en lenguas originarias, 22 voces nombran el mundo desde sus lenguas maternas. También puedes leer a Rosario Castellanos en La rueda del hambriento, ilustrado por Jimena Estíbaliz; o descubrir Pinocho en la isla de Calandrajo de Magda Donato y El caballero del caracol, de Juan Marchial, ambas de la colección Biblioteca de Chapulín.
Todo este material está disponible en formato impreso o digital en: https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3873. Si quieres mezclar libros con las redes, Universo de letras / Cátedra Pacheco prepararon capsulas para Facebook e Instagram, para que todos los domingos en punto de las 12pm, las y los usuarios tengan una cita con diversos autores, como Rodrigo Morlesin, Margarita Robleda o Andrés Acosta. Y para quienes buscan ir más allá, los jueves a las 7pm habrá charlas del Tercer seminario internacional de Mediación, con voces como las de Lydia Cacho, Gabriela Warkentin y Rosa Beltrán.
El arte contemporáneo continúa entre nosotros, ahora en línea, con su #Sala10 donde se presenta la pieza visual Réparer les lignes [Reparar las líneas], de Susana Solís, que nos habla del telégrafo, de las telegrafistas, los silencios y de los pulsos que aún nos conectan. Disponible en. https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-susana-solis El verano también se escucha, y en la plataforma digital de Spotify puedes encontrar dos podcasts de Teatro UNAM del programa titulado Apuntes.
El primero es “Apuntes para construir espacios de prueba y no error”, y el segundo “Desde el deseo de un necesario estatuto del artista”. Ambos materiales en donde se reflexiona sobre lo que implica dedicarse al arte, desde el deseo y no desde la precariedad.
Escúchalos en: https://open.spotify.com/show/090RLLfE01Y0Vax6ikXnPD Si hablamos de voces, la Revista de la Universidad de México nos tiene preparado un especial para julio y agosto, con un dossier dedicado a la literatura chilena contemporánea. El volumen se nutre de diversos textos, ensayos y poemas, a lo que se suma una novela gráfica sobre la fundación de la Ciudad de Santiago. Además se incluye una entrevista con la escritora Han Kang, autora de La vegetariana y ganadora del premio Nobel a la literatura 2024.
Revistas disponibles en https://www.revistadelauniversidad.mx/ TV UNAM pone su programación y tú las palomitas, así que prepárate porque los días lunes a las 7:30pm en Conversaciones Transatlánticas. Diálogos entre México y España encontrarás las reflexiones de diversos autoras y autores de primera línea, como Irene Vallejo, Luis García Montero o Cristina Rivera Garza, entre otros.
Y para los amantes del cine cine, no te pierdas el Tiempo de Filmoteca UNAM de lunes a viernes a las 10pm, con diversas películas seleccionadas por su valor estético, histórico y estilístico, como Pickpocket (Francia, 1959), de Robert Bresson; La mitad del mundo (México, 2009), de Jaime Ruiz Ibáñez o Alas de libertad (Estados Unidos, 1984), de Alan Parker, entre otras.
Para adentrarte en el mundo del autor de La metamorfosis, te recomendamos Los imprescindibles: Kafka serie documental basada en la biografía del autor checo, que podrá verse los miércoles, del 2 de julio al 6 de agosto, a las 7:30 pm.
Y para aquellos escuchas de oído fino, Radio UNAM nos trae una amplia oferta, en la que se incluye el noticiero Prisma RU, de lunes a viernes, de 1pm a 3pm, en el 96.1 FM y el Podcast Aria de divertimento, una sátira sonora que se burla de los clichés de la música culta www.radiopodcast.unam.mx.
Para cerrar, Raúl Zurita y Casa del Lago UNAM presentan en las rejas de Chapultepec las fotografías del registro de obra de Verás. El último proyecto, una pieza artística que consistió en proyectar un poema del poeta chileno sobre un acantilado en el sur de Chile.
Así que para las y los paseantes del Bosque de Chapultepec, una aventura visual les espera con el registro de esta intervención, que se presenta por primera vez en las Rejas de Casa del Lago UNAM, que dan a la Avenida Heroico Colegio Militar, mejor conocido como “la Milla”, donde podrá verse hasta diciembre de 2025. Así que ya sabes, este verano CulturaUNAM te acompaña salgas o no de casa, porque el arte no descansa.