Uno de los principales mercados para Coca Cola Femsa, Venezuela, podría continuar reduciendo su peso dentro de los ingresos y flujo operativo de la compañía, de tomarse como media de referencia las nuevas paridades cambiarias impuestas por el gobierno para empresas del sector.
Roland Karing, director de relación con inversionistas de KOF, explicó que hace un par de meses, Venezuela representaba entre el 18 y 19 por ciento de los ingresos y flujo de operación de la empresa en su conjunto, pero ahora sólo el representa el 6 por ciento del total.
"El año pasado traducíamos Venezuela a un tipo de cambio de 12 bolívares por dólar, y a partir del cuarto trimestre movimos esa paridad cambiaria a 50 como un punto de referencia", recordó.
El directivo dijo que esto es sólo una traducción, ya que la operación trabaja de forma normal y el volumen de ventas ha crecido a un ritmo de 8 por ciento en términos anuales y representa el 7 por ciento del volumen total.
Durante 2014, la empresa rompió records de volumen, han ganado participación de mercado y es una operación que se ha vuelto muy eficiente, explicó el directivo.
Pese a ello, el directivo agregó que ahora hay un nuevo tipo de cambio fijado por el gobierno por empresas del sector, que podría provocar que la participación de los ingresos de Venezuela para la empresa se redujeran aún más si se tomará como referencia.
"Tenemos acceso al tipo de cambio que el gobierno ha determinado que es el que darán a las empresas que están en la industria de bebidas, alimentos, medicinas e insumos básicos, y seguimos teniendo acceso a eso, si tradujéramos a 190 (bolívares por dólar), pues Venezuela pasaría de ser 6 por ciento a 2 por ciento", explicó Karing.
Por ahora, están evaluando qué tipo de cambio oficial usarán en algún momento del año, adelantó.
"Traducir a 190 no tiene sentido económico, pero es un tipo de cambio oficial", agregó.
En otros países de Latinoamérica, como Argentina, recordó que las operaciones son complicadas por el momento macroeconómico del país y no sólo por el tema cambiario.
En el país, KOF tiene cerca del 6 por ciento de su volumen y alrededor del 4 por ciento de su flujo operativo.