Todos los días cinco emprendedores de México, Guatemala, Ecuador y Estados Unidos se reúnen mediante un videochat para afinar detalles operativos y financieros de la empresa social que crearon para llevar contenedores de carga transformados en aulas a localidades marginadas para la impartición de educación básica.
Se trata del proyecto Schooltainers que presentarán ante un red de jueces, asesores, entrenadores y mentores en el marco del concurso internacional Hult Prize, el cual se realiza en asociación con Hult International Business School y Clinton Global Initiative.
En el 2014 más de 20 mil equipos comenzaron el viaje, pero sólo 300 startups de todo el mundo llegaron a los cuartos de final y pudieron presentar sus proyectos en una de las cinco sedes globales: Boston, San Francisco, Londres, Dubai y Shangai.
Los creadores de Schooltainers forman parte de un grupo de estudiantes de diversas nacionalidades del Global MBA del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y fueron elegidos para viajar a Boston en marzo próximo a enfrentarse contra sus similares de Harvard, Yale, Duke, el MIT y otras universidades.
Ellos representarán a México y serán uno de los únicos tres equipos latinoamericanos (junto con Colombia y Brasil), que buscarán el codiciado premio de un millón de dólares de capital semilla.
Estos cinco emprendedores han realizado diferentes actividades por separado. Por ejemplo, Luis Fernando Casasola, de Guatemala, fue voluntario en los Cascos Azules que ayudaron en Haití tras el terremoto de 2010, y Jesse Dredge, de Estados Unidos, ha viajado desde Washington a Guatemala para ayudar a comunidades de bajos recursos.
"Me dedico a realizar estudios de mercado para una empresa, pero lo que en verdad quiero es llevar a cabo este proyecto social; mi intención es dedicarme a este proyecto", djio Dredge.
Oscar Rivas, de Sinaloa, México, quien es el líder del proyecto, platicó que se conocieron en la maestría en línea que estudian y gracias a sus afinidades se hicieron amigos. Así fue como decidieron crear el concepto denominado Schooltainers, un modelo de educación integral que consiste en utilizar contendores de carga en desuso para crear escuelas móviles e impartir clases de matemáticas y lectura para niños de hasta 6 años que vivan en comunidades marginadas.
"Vamos a dar capacitaciones a través de contendores-aulas fácilmente armables y que logísticamente sea factibles de llevar a zonas rurales en países donde hay pobreza extrema, así como donde se pueda estimular la educación temprana", indicó Rivas.
Dredge detalló que el uso de contenedores en lugar de ladrillos reduce los costos hasta en 83 por ciento, y tiene la ventaja de que si se cumplen las metas de alfabetización temprana puede moverse a otras comunidades.
Patricio Peñaherrera añadió que el plan es instalarse en poblaciones rurales con más de 8 mil habitantes, cuyas familias vivan con un promedio de 3 dólares diarios.
El proyecto considera que empresas o patrocinadores equipen o compren las escuelas y las donen a las comunidades, sin embargo, también plantea una estructura autosustentable.
Así, un inversionista local o las propias comunidades podrán adquirir las 'aulas móviles' vía crédito y mediante el cobro de una colegiatura preferencial menor a 5 centavos de dólar por niño, para recuperar su inversión.
"Tenemos la idea de que todo lo que implique pobres tiene que ser gratis (...) nosotros establecemos un compromiso monetario acorde a las capacidades y de esa manera hacemos que se involucren más", comentó Rivas.
El emprendedor dio el ejemplo de Muhammad Yunus, un banquero y economista de Bangladesh que desarrolló del concepto de microcrédito para mujeres de la India, quien se dio cuenta que eran las más 'pagadoras' porque la gente sabe lo que implica ganar un dólar.
Karla Martínez, otra integrante del proyecto, basada en el DF, añadió que la meta es impactar a 10 millones de niños en cinco años en América Latina. La intención es empezar por las comunidades más pobres de cada uno de sus países.
"Estamos comprometidos con nuestros países: México, Guatemala, Ecuador; pero esto debe tener un impacto regional y mundial", expresó la emprendedora.
EL PROYECTO
Nombre: Schooltainers
Concepto: Escuelas móviles
Mercado: Niños de 0 a 6 años de escasos recursos
Meta: 10 millones de niños en 5 años
Países: México, Guatemala y Ecuador.