El próximo 8 de julio, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) lanzará 21 paquetes de licitación para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
La dependencia recordó que el nuevo aeropuerto que se construirá sobre el antiguo Lago de Texcoco se hará en tres etapas: la primera de obras preliminares, la siguiente de obras de infraestructura principal y la tercera de obras para su puesta en operación.
Entre las primeras obras están las hidráulicas, las cuales contemplan la ampliación de 9 cuerpos de agua, la construcción de 145 kilómetros de colectores marginales y 24 plantas de tratamiento de agua.
"Tenemos por necesidad, primero obras que prácticamente ya están iniciándose, obras con proyectos más elaborados y obras que por tiempo tendrán que hacerse posteriormente", dijo Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría.
Aunque advirtió que las etapas aún podrían cambiar.
Los trabajos correspondientes a las obras hidráulicas tendrán una inversión de 17 mil millones de pesos, destacó. Hasta el momento, Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México tiene en proceso de licitación el proyecto ejecutivo del drenaje y el programa de abastecimiento, uso y disposición de agua, así como los trabajos previos al drenaje pluvial.
Federico Martínez, director general de Tradeco, anticipó que buscarán participar en los paquetes que incluyan obra civil, como las pistas, la cimentación y obras hidráulicas.
Los paquetes se prepararon por especializaciones y participación, refirió.
La red vial alrededor del nuevo aeródromo no estará incluida en los paquetes de licitaciones que se lanzarán, aclaró Raúl Murrieta, subsecretario de Infraestructura de la SCT.
"Ya está en construcción la que va de la Pirámides a Peñon, están próximos a iniciar los trabajos de la Peñon-Texcoco con algunos libramientos, es un proceso que ya arrancó y será un paquete que pronto será anunciado", comentó el funcionario.
Respecto al recorte presupuestal para 2016, Ruiz Esparza aseguró que tratarán de eficientar su gasto corriente.
"No puede ser que se tengan áreas duplicadas o que no tengan una eficiencia como la que se tiene que aportar", mencionó.