TAMPICO, Tamaulipas.- La construcción de vivienda sustentable es impulsada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde la catedrática Yolanda Aranda presentó su proyecto para construir casas con botellas de PET rellenas con arena y viviendas con losa de bambú, en Chile y Francia.
En total se construyeron dos viviendas utilizando estos materiales. En la vivienda realizada con las botellas de PET, se hicieron los muros con este elemento, también se usó concreto, sólo se añadieron como materiales extra el cemento y la varilla; cabe señalar que esta casa puede soportar la construcción de un segundo piso.
"Este proyecto está en monitoreo, revisamos las temperaturas y la humedad, lo que lleva tiempo, hay que verlo en época de calor y frío y verificar si está dentro de los parámetros del confort y cuáles son las opciones de mejora para la vivienda", dijo Aranda.
CASA DE BAMBÚ
En cuanto a la vivienda construida con la técnica de tierra vertida, el proceso incluyó una estabilización con cemento y no se utilizó acero más que en la cimentación, en la cual se usaron castillos de acero y una malla.
"En la casa de tierra vertida se hizo un análisis de ciclo de vida de los materiales y se comparó con una vivienda de block, vimos que el impacto al medio ambiente es mucho menor en esta vivienda".
Es una casa 100 por ciento sustentable, ya que la losa se hizo con bambucreto, y se manejaron muros monolíticos con un suelo de la región denominado champayan.
"Se estabilizó con 65 por ciento de cemento y con eso se fueron colando los muros, las ventanas, la loza y las puertas se hicieron con bambú y el piso se hizo con tierra vertida estampada", agregó la catedrática.
Explicó que el costo es de 180 mil pesos con 54 metros cuadrados de construcción, el bambú es de Veracruz, aunque en Tamaulipas también hay mucho de este material, es la especie de "Guada Angustifolia", un bambú especial que tiene la suficiente resistencia como para usarlo para construir.
Dijo que el bambú se trajo de Veracruz porque allá es procesado, cortado y se le da todo el tratamiento para que no lo ataque la polilla, y no se corra.
Las ventajas de este tipo de viviendas es que son que son sustentables y que rescatan una técnica vernácula, ya que en esta vivienda se usa un material de la región en todos los muros, y en un momento dado que la construcción cumpla su tiempo de vida se puede demoler y pasa a formar parte del terreno sin afectarlo, sólo en la cimentación tiene acero en todo lo demás no lo hay, indicó.