El Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, presentado la semana pasada por el gobierno federal, por 7.7 billones de pesos, si bien triplica el monto de la administración anterior, incluye inversiones que ya se ejercieron en años previos, suma los créditos para vivienda que se entregan cada año (desde hace décadas), e incluso, se incorporó a la lista la construcción de acuarios y hasta de sanitarios.
Una revisión del documento realizada por EL FINANCIERO reveló que si se restan estos proyectos viejos o menores, las inversiones disminuyen en al menos 2.5 billones de pesos, con lo que los recursos reales que se invertirán son de 5.2 billones.
Algunas de las obras en las que se incluye inversión ya ejercida son el Túnel Emisor Oriente, que representa un desembolso de 37 mil millones de pesos, de los que se han aplicado 20 mil millones; así como las carreteras La Pera-Cuautla, Acayucan-La Ventosa, Oaxaca-Istmo, y el recién inaugurado Aeropuerto de Palenque.
En el mismo caso están las presas El Yathé, que abrió en noviembre de 2013; La Palma y La Higuerilla.
Un experto del sector, que pidió no ser citado, consideró que en el nuevo PNI hay proyectos del anterior programa, lo que provoca que el monto de inversión sea mayor.
A los 1.7 billones de pesos que se invertirán en créditos de vivienda se suman otros 25 mil 400 millones de pesos para un programa de casas abandonadas, que tiene las mismas características del programa del Infonavit que ha funcionado y ha fracasado, pues de 39 mil viviendas vacías, sólo ha colocado 7 mil, así como la entrega de subsidios.
Raúl Murrieta, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aseguró que estos proyectos volvieron a incluirse en el PNI debido a que en la administración pasada no se terminaron, por lo que hubo que retomarlos.
Algunas obras que se incluyen en el Programa 2014-2018 son 'elefantes blancos', como los centros de convenciones y no hay instrumentos para que la sociedad audite la inversión, criticó Rafael Ch, director de Desarrollo Económico del Cidac.
"Si me quieren engañar con 7.7 billones de pesos no importa, pero en 2 años voy a cruzar si hay un crecimiento de 2 por ciento en el PIB inercial, es decir, un crecimiento de entre 3.5 por ciento y 4.5 por ciento", dijo el experto.
Antonio Aguilar, presidente del Comité Técnico Nacional de Infraestructura del IMEF, consideró que la mayor parte de los proyectos pequeños son compromisos de campaña del presidente Enrique Peña.
La Presidencia de la República fue consultada sobre la inclusión de estos proyectos en el PNI, pero no se recibió respuesta.