Empresas

¿Por qué los fondos no invierten en startups?

Éstas son algunas de las razones por las que los inversionistas deciden no abrir sus chequeras a las startups, de acuerdo con Capital Invent.

El no poder describir el negocio al que está atacando, que los fundadores cuenten con poca participación de la empresa en etapas tempranas, la falta de visión y la misión, así como un equipo reducido son algunas de las razones por las que los inversionistas deciden no abrir sus chequeras a las startups.

De acuerdo con Jana Boltvinik y Antonio Osio, socios directores del fondo de inversión guiado al sector tecnológico Capital Invent, una de las principales razones de por qué el fondo no opta por invertir en ciertas startups es la falta de capacidad por describir el negocio de la empresa, pues de acuerdo con los inversionistas, esto representa falta de conocimiento de la misma empresa.

"En una frase el emprendedor debe de ser capaz de señalar qué hace. Tiene que demostrar a qué se dedica y qué busca con su empresa", dijo Osio.

Un segundo factor, de acuerdo con el socio del fondo que ha invertido más de 50 millones de pesos en al menos 15 empresas, es el porcentaje de la empresa con la que llegan los inversores.

Osio detalló que si la compañía llega a algún fondo con apenas el 10 o 15 por ciento de participación de la empresa en etapas tempranas es un sinónimo del poco compromiso que las fundadores podrían tener ante un mal momento de la empresa.

"Es cuestión de un incentivo que te da la propiedad y sentir que el proyecto es tuyo porque ante un mal momento que tenga la empresa, el costo de la oportunidad de salirte es muy bajo", señaló el inversionista.

En este sentido mencionó que dentro de las primeras etapas de inversión, como ángel o semilla, el promedio de participación que los emprendedores deben de otorgar va de entre 20 y 25 por ciento de las acciones.

Boltvinik dijo que otro detalle, el cual en muchas ocasiones se les pasa a los emprendedores durante una presentación, es conocer a fondo la visión y su misión.

"Nos fijamos en la misión de la empresa. Que el emprendedor tenga claro el rumbo de la empresa y su futuro. Nosotros invertimos en emprendedores que están orientados por su misión", señaló la socia de Capital Invent.

Por otra parte, si bien no es un factor que tenga peso en la decisión de si invertir o no en una empresa, el que una startup tenga un equipo y no sólo un fundador da mayor respaldo al inversionista.

"Es mejor que sea más de un fundador. El que le juega al llanero solicitarlo tiene más problemas. Se ve más sólo en la toma de decisiones. Hemos visto que funcionan bien las startups con dos o tres emprendedores", puntualizó.

EL SECRETO EN UNA PRESENTACIÓN


El tener una presentación lista y adecuada para los inversionistas también es un punto clave.

De acuerdo con Boltvinik, dentro de la tarea que deben de hacer los emprendedores está el tener una presentación lista de no más de 20 diapositivas ante cualquier inversionista.

Los socios de Capital Invent detallaron que dentro de las claves de una presentación es tener el modelo de negocio bien armado, presentar propuesta de valor específica. También se debe de contar con un modelo financiero a tres o cinco años donde el inversionista pueda conocer las metas de ingresos y en qué tiempo se darían éstas. Además es relevante detallar la evolución de los costos para que los fondos puedan apreciar a detalle en qué años habrá pérdidas y cuándo se llegaría a un punto de equilibrio.

"Deben de tener un modelo financiero, que es el que nos dice hasta cierto punto qué tan bien está estructurado el negocio, en dónde voy a ganar dinero y en dónde lo voy a perder", dijo Osio.

Un punto extra es destacar al equipo que conforma a la empresa, a lo que Osio resaltó colocar esta información dentro de las primeras láminas de la presentación.

También lee: