Empresas

Expediente electrónico cambió la vida de pacientes con diabetes

Con la ayuda de una cabina electrónica, Investigadores de la Universidad de Guadalajarase dieron seguimiento remoto a la evolución del estado del paciente con diabetes sin importar su condición económica.

GUADALAJARA, Jalisco.- Investigadores de la Universidad de Guadalajara realizaron el primer proyecto basado en un expediente clínico electrónico monitoreado vía remota, para ayudar a un grupo de pacientes con diabetes en el área rural.

La tecnología donada por la empresa IWC, que permite guardar gran cantidad de información y conocer resultados por municipio, colonia o manzana, permitió evaluar la toma de decisiones e incluso diseñar una propuesta de política pública que podría ayudar a enfrentar este problema de salud indicó el director del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Felipe Lozano Kasten.

La primera etapa del proyecto, realizado de agosto a diciembre de 2013, con 55 pacientes del municipio de Jocotepec, Jalisco en conjunto con la Secretaría de Salud, el DIF y los servicios médicos municipales permitió ayudar a las personas "sin importar su condición económica", dijo.

Mediante este proyecto, que combinó el uso de tecnología con la atención integral, se logró mejorar la calidad de vida de 55 personas considerablemente en comparación con quienes sólo recibieron consulta médica, agregó el científico.

Lozano lamentó que en México los ciudadanos carecen en su mayoría de un expediente médico que pueda ser revisado desde un consultorio o institución de salud en cualquier punto del país o del mundo, aunque confió que este tipo de proyectos permitirán avanzar en este sentido.

PILOTO

El trabajo de los investigadores comenzó con un censo, pues el primer obstáculo para atender la diabetes es la falta de información confiable.
Tan sólo en Jocotepec se detectaron 72 personas, no obstante que en los centros de salud se tenía conocimiento de 19.

A 55 pacientes quienes aceptaron participar en el proyecto, se les elaboró un expediente clínico que aparece en un sitio web, el cual puede ser consultado desde cualquier parte del mundo mediante un número de usuario y contraseña.

Con la ayuda de una cabina electrónica, se dio seguimiento remoto a la evolución del peso, medidas, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura y saturación de oxígeno en la sangre de Cado uno de los pacientes, proporcionando información inalámbrica a la base de datos.

Posteriormente, un grupo interdisciplinario de médicos, psicólogos y nutriólogos ofrecieron atención integral a los pacientes, que incluyó programa de ejercicio físico, como baile en la plaza principal y ayuda para superar la depresión, entre otras cosas.

También lee: