El elevado costo del espectro radioeléctrico en México, hasta un 85 por ciento superior al promedio internacional, se ha convertido en un obstáculo para la competitividad y un punto crítico en la próxima revisión del Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.
El alto costo del espectro ha generado quejas, incluso ante la American Chamber, por afectar la competitividad.
En la misma línea, el operador móvil de origen estadounidense, AT&T México advirtió que una simple revisión del T-MEC en este tema no bastará, por lo que se requerirá un ajuste más profundo.
“Firmamos un tratado, un tratado es un compromiso y hay que cumplir con nuestra parte, porque es muy difícil llegar a una renegociación a exigir, o a una revisión, pero me parece que va a terminar siendo una renegociación, llegar de manera fuerte si no hemos cumplido con nuestra parte”, señaló Mónica Aspe, CEO de AT&T México.
Afirmó que muchas de las empresas que operan en México lo hacen porque existe el T-MEC, por lo que pidió que los puntos firmados en 2015 se cumplan para garantizar la continuidad de las inversiones.
“En el caso de AT&T, en los últimos años han sido 12 mil millones de dólares, se dice fácil el número, pero sumen cuántos anuncios de inversión vemos de cuantas empresas para llegar a ese número. Queremos seguir invirtiendo y para eso tenemos que tener reglas claras y los tratados internacionales son una forma de generar mayor certidumbre sobre la continuidad de las reglas”, agregó Aspe.

Senado llamará a foros para crear reformas rumbo a la revisión del T-MEC
Ante ello, el Senado de la República ha decidido actuar y por ello organizarán unas mesas de análisis para generar propuestas concretas de reforma de cara a la próxima revisión del T-MEC en julio de 2026.
“Vamos a tener un foro para revisar el T-MEC en el Senado de la República, donde vamos a convocar a todos los sectores estratégicos, incluido el de las telecomunicaciones (…) hoy sabemos que de las 85 conversaciones que se han llevado a cabo con Economía, el 90 por ciento están resueltas, queda pendiente un 10 por ciento y justamente el tema del espectro está dentro de este porcentaje pendiente”, afirmó Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Economía del Senado.
Revisar los costos del espectro es una tarea prioritaria para garantizar que México no sólo recaude a corto plazo, sino que fortalezca su mercado digital, su competitividad y su vínculo comercial con sus socios del norte.
“La revisión del T-MEC va a ser en el mes de julio, pudimos habernos equivocado, pudimos haber tenido diferentes planteamientos, pero la ley es perfectible y me parece que podría haber tiempo todavía para poder corregir algunas cosas como en el caso del espectro. La idea es llegar con el mayor número de aspectos contenidos en el T-MEC, cumpliendo la mayor parte del tratado”, agregó el senador Reyes.
De acuerdo con datos de la consultora The CIU, el sobreprecio en México del espectro llega hasta un 85 por ciento por encima de los valores internacionales, y el costo total del espectro se estima en más de 213 mil millones de pesos, frente a cerca de 116 mil millones que se registrarían bajo estándares globales.
De hecho, el desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) señaló que este esquema podría “limitar la participación en licitaciones”, especialmente para operadores de menor tamaño.
Además de advertir que México corre el riesgo de que operadores como América Móvil o AT&T regresen frecuencias al Estado por su insostenibilidad financiera.
Según el IFT, en el caso de Telefónica Movistar, el costo de su espectro en México ascendía a 48 mil 590 millones de pesos; en Brasil, el mismo volumen costaría cerca de 21 mil 220 millones, y en España unos 34 270 millones.
“En México tenemos un mercado muy acelerado y a la vez un mercado donde estamos viendo que Telefónica ya anunció su salida, y aunque no se van ahorita, sino en el mediano o largo plazo, es un foco rojo que nos deja ver lo preocupada que está la industria por el alto costo del espectro”, dijo Alfredo Pacheco, director general de Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en México (Canieti).
En México se han quedado desiertos 38 de 41 bloques de espectro en una subasta reciente. Además, la devolución de espectro por parte de Telefónica dejó pérdidas para el Estado de miles de millones de pesos.
En 2024, Telcel —operada por América Móvil— destinó el 5.7 por ciento de sus ingresos al pago de derechos por el uso del espectro, mientras que AT&T asignó el 17.3 por ciento.







