Con una estrategia que combina incentivos fiscales, certeza jurídica y transición energética, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum pone las bases para atraer inversiones para posicionar al país como el principal centro tecnológico de América Latina y un eslabón clave en las cadenas globales de suministro digital.
“El Plan México representa una política de Estado que combina infraestructura, energía limpia y conectividad digital. Es, en esencia, el marco que le da certidumbre a empresas como Microsoft, Amazon o Google para apostar por el país”, explicó Alejandro Cardini, CEO de Konfront un empresa que impulsa los negocios digitales.
En línea con esto, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se puso como meta duplicar la captación de inversión extranjera directa (IED) tecnológica en los próximos cinco años.
“De los 34 mil 265 millones de dólares de inversión extranjera directa que llevamos captados hasta el segundo trimestre de 2025, tenemos como meta duplicar esa cantidad con inversiones tecnológicas, porque hoy México tiene una posición estratégica y una ventaja arancelaria importante”, señaló Max Elmann, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del CCE.
Explicó que buscarán impulsar proyectos que conecten al sector privado con el ecosistema tecnológico y las instituciones públicas, para acelerar inversiones.
En ese contexto, la Secretaría de Hacienda estableció que el PIB crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento, según el paquete económico 2026, pero advierte que gran parte de ese crecimiento dependerá de modernizar la base productiva y sostener la inversión en tecnología.

Identifican necesidades de industria tecnológica
Las condiciones que promueve la actual administración se enfocan en ofrecer certidumbre regulatoria, infraestructura energética sustentable y una política industrial alineada con la economía digital.
De acuerdo con analistas, esta combinación puede ser determinante para atraer a gigantes como Microsoft, Amazon, Google y Nvidia que buscan ampliar su presencia en el continente y fortalecer sus cadenas de suministro.
México ya es el segundo destino más grande de centros de datos en América Latina, con el 16 por ciento del total regional, y solo en 2024 el sector de comunicaciones creció 255 por ciento en proyectos anunciados, equivalentes a 7 mil millones de dólares.
Además, en el último trimestre, 140 organizaciones se movieron en los sectores más dinámicos: 27 por ciento en negocios digitales de servicios financieros, 16 por ciento en real estate y 15 por ciento en servicios profesionales B2B.
Marcio Aguiar, director de Nvidia Enterprise para América Latina, coincidió en que México está en una posición privilegiada para consolidarse como un nodo estratégico de innovación.
“Desde Nvidia creemos que México tiene una gran oportunidad para atraer inversiones y para desarrollar su propia inteligencia artificial. Por eso realizaremos el evento México IA + Inversión Acelerada para apoyar al ecosistema que ya existe”, comentó el ejecutivo.
“La presidenta Claudia Sheinbaum está construyendo un entorno más predecible para las inversiones tecnológicas. La apuesta por energías limpias y la digitalización del sector público mandan señales de estabilidad y visión de largo plazo”, señaló Alejandro Cardini.
El especialista subrayó además que, a diferencia de otros países de la región, México cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, acceso preferencial al mercado norteamericano y un ecosistema industrial en expansión. Estas ventajas, combinadas con políticas de atracción de talento y desarrollo de infraestructura, pueden convertirlo en el epicentro de la innovación digital latinoamericana.
Max Elmann detalló que los beneficios de atraer inversiones tecnológicas podrían extenderse a industrias como la automotriz, la aeroespacial y la agroindustrial, que requieren soluciones avanzadas de software, análisis de datos e IA.
“El impacto en la creación de empleos calificados y en la consolidación de polos tecnológicos en estados como Querétaro, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México será significativo”, aseguró.
Si las metas se cumplen, México podría atraer más de 68 mil 500 millones de dólares en inversiones tecnológicas en los próximos años.






