Octubre fue un mal mes para la industria automotriz mexicana que registró su tercer retroceso mensual al hilo tanto en producción como en exportación, en medio del desabasto de chips, la incertidumbre por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la falta de homogeneidad en los criterios para otorgar créditos para comprar vehículos.
Durante octubre, la producción de vehículos armados en México disminuyó 3.72 por ciento anual con 367 mil 870 unidades fabricadas en el país.
En tanto las exportaciones reportadas en el mismo mes fueron de 314 mil 227 unidades, para una baja 5.5 por ciento anual, su peor reducción en seis meses.
En el acumulado de enero a octubre, la producción mexicana de vehículos ligeros alcanzó los 3 millones 389 mil 424 vehículos, es decir un 0.69 por ciento menos, mientras que las exportaciones sumaron los 2 millones 881 mil 399 unidades, para una baja de 1.45 por ciento, su primer declive en seis años.
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros con 78.7 por ciento, seguido de Canadá con el 11 por ciento, Alemania con 3 por ciento, Colombia con 1.1 por ciento, mientras que el resto de los países aportan el 6.2 por ciento.
Volkswagen, Mazda y Honda entre las más afectadas
En octubre, las armadoras con mayores caídas en producción fueron Mazda, Honda y Nissan con desplomes del 36.9, 24.1 y 17.4 por ciento respectivamente anual.
En tanto, en el acumulado de los primeros 10 meses, destacaron Volkswagen, Mazda, Honda con caídas en producción de 16.3, 13.8 y 13.3 por ciento, respectivamente, frente a enero a octubre del 2024.
Honda, el segundo mayor fabricante automotriz de México, suspendió a finales de octubre la producción en su planta de Celaya, Guanajuato, debido a la escasez de semiconductores vinculada a tensiones con la empresa neerlandesa Nexperia.
Esta planta, con capacidad para 200 mil unidades anuales y dedicada a la SUV HR-V, es clave para las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal mercado de Honda.
La empresa no reveló detalles sobre la magnitud de los recortes ni su duración estimada, sin embargo, señaló en que estaba haciendo todo lo posible para minimizar el impacto de la escasez.
Del lado contrario, las que más repuntaron en armado fueron BMW Group, Stellatins, Audi con alzas de 13.7, 13.7 y 10.2 por ciento anual frente a octubre del 2024.
Por lo que hace a las exportaciones, en el décimo mes, las mayores bajas en envíos al extranjero fueron de Nissan, Mazda y Honda con caídas de 52.6, 50 y 23.5 por ciento, respectivamente en comparación con octubre del 2024.
En el acumulado de los primeros 10 meses del año, las armadoras que mostraron las mayores alzas en exportación fueron Toyota, Ford Motor y Kia con incrementos de 31.8, 7.5 y 7 por ciento, respectivamente, frente a enero a octubre del 2024.






