Las cadenas de autoservicio y conveniencia en México, como Walmart, Soriana, La Comer y OXXO, enfrentan un aumento de costos laborales debido a incrementos en el salario mínimo y regulaciones como la Ley Silla, así como la posible reducción de la jornada laboral.
Estos gastos, que representan hasta el 15 por ciento de sus ingresos, han reducido márgenes operativos, por lo que las empresas apuestan por tecnología, automatización y e-commerce para contrarrestar el impacto.
Walmart, por ejemplo, utiliza inteligencia artificial para mejorar la productividad, mientras que Soriana y FEMSA implementan políticas de eficiencia en sus operaciones.
“Los salarios o los costos laborales están integrados en el total de los gastos que vemos cada trimestre y en su mayoría oscilan entre el 11 y el 15 por ciento de los ingresos”, explicó Roberto Solano, gerente de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Monex.
Grupo La Comer expresó su preocupación por las reformas laborales y los aumentos salariales, ya que para 2026 se prevé un incremento de 12 por ciento en el Salario Mínimo General, que alcanzaría los 310 pesos diarios.
“Experimentamos cierta presión en los gastos, principalmente en los gastos laborales, debido a los cambios en la legislación en la materia. Hemos registrado alzas superiores a la inflación en algunos gastos relacionados con la mano de obra”, advirtió el director de Finanzas de La Comer, Rogelio Garza en la videoconferencia correspondiente a los resultados del tercer trimestre.
En dicho periodo, La Comer reportó incrementos en gastos relacionados con sueldos y salarios, publicidad y lo relacionado a la plataforma ‘La Comer en tu Casa,’ y otros que en total representaron el 22.6 por ciento de sus ventas netas.
“Esperamos que esta tendencia de alza de salarios continúe en el futuro. Nos hemos esforzado mucho por mejorar la productividad de nuestro personal. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, nuestros gastos se ven afectados en comparación con las ventas totales”, acotó Garza ante analistas.
Además, todas las tiendas deben cumplir con la “Ley Silla”, vigente desde el 17 de julio, que obliga a ofrecer asientos adecuados a los empleados para que puedan desempeñar sus labores sentados o alternando posiciones. También les ha afectado la preparación para una eventual reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, aún en discusión en el Congreso.
Soriana mostró un incremento de 4.6 por ciento en su gasto operativo en el tercer trimestre del año que representó el 19.1 por ciento de sus ingresos. El incremento en este rubro se debió al alza en el costo del personal por el aumento generalizado en salario mínimo, además de la apertura de cinco tiendas nuevas.
Por su parte, el margen operativo de FEMSA se contrajo 20 puntos porcentuales en la región de América, relacionado con un alza en los gastos de venta, aumento de los salarios mínimos en México, compensado por iniciativas de contención de costos, incluidas políticas de turnos variables que redujeron la cantidad de empleados de las tiendas OXXO en México, entre otras iniciativas de eficiencia de gastos.

Para compensar los gastos salariales o laborales, los autoservicios usan la tecnología y la automatización, así como la optimización logística y de sus cadenas de suministro, explicó Roberto Solano en entrevista con El Financiero.
En el caso de Walmart de México y Centroamérica, la empresa utiliza IA para incrementar su productividad, generar ahorros en el largo plazo y limitar incremento en gastos.
“Pueden esperar que sigamos acelerando la implementación de iniciativas de productividad, incluyendo las impulsadas por IA, lo que proporcionará mayores ahorros en el mediano plazo, para limitar el crecimiento de gastos generales a un dígito alto y más en línea con el crecimiento de las ventas”, explicó Paulo García, vicepresidente Senior de Administración y Finanzas de la compañía.
De acuerdo con Ariel Méndez, analista bursátil de Grupo Financiero Ve por Más, las empresas de retail suelen tener mayor rotación de personal y ante el objetivo de evitar incrementar precios al consumidor final, las empresas asumen esos gastos y generan presiones en sus márgenes.
En ese contexto, compañías como Walmart le apuesta cada vez más al e-commerce que en el tercer trimestre del año creció 20 por ciento y representó 7.7 por ciento del Valor Total de la Mercancía total en México, impulsado por un crecimiento de 24 por ciento en On Demand.
“En las empresas de autoservicios es complicado la implementación de tecnología, pero sí buscan mejorar procesos sobre todo en los centros de distribución y plantas de producción, además del impulso en e-commerce y autocobro, sin embargo, la necesidad de personal en los pasillos, plantas y otras áreas creo que aún es necesario”, dijo Méndez a El Financiero.







