Para Antonio Cosío, el nuevo presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la seguridad en el turismo es uno de los ejes que guiará su actuar en un ambiente retador, con la desaceleración de los viajeros que llegan en avión al país y de cara al Mundial de futbol 2026 que se llevará a cabo del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en Canadá, EU y México.
En entrevista exclusiva para El Financiero, Cosío, también presidente de Grupo Brisas, delinea el diagnóstico actual del turismo, los ejes para abordar durante su presidencia, así como los retos que deben ser abordados por la Iniciativa Privada en conjunto con el gobierno.
El Financiero.- ¿Cuál es el diagnóstico que hace al inicio de su presidencia al frente del CNET?
Antonio Cosío.- “El tema de la seguridad, es uno de nuestros ejes: es que tenemos que tener un turismo seguro, si no hay seguridad no hay desarrollo, a la gente le da mucho miedo viajar en algunas carreteras, hay incertidumbre hacia el turista internacional sobre todo el estadounidense, tenemos que mejorar la seguridad para devolverle confianza a los inversionistas y a los viajeros. Debemos tener cuidado para devolver la confianza a los inversionistas y a los viajeros, tratar de que cada destino sea percibido como seguro y confiable”.
EF.- ¿Qué se tiene que hacer para mejorar?.
A.C.- “La promoción: estamos compitiendo contra destinos como todo lo que es el Caribe y no nada más por mencionar uno, pero República Dominicana, Jamaica, pues se están dedicando cantidades muy importantes de recursos para la promoción del país e invirtiendo en esta infraestructura turística: aeropuertos, carreteras, hay inversión, hay mucha inversión de nuevos hoteles en esos destinos y pues todo esto es porque hay crecimiento del turismo en esos sitios, la zona está creciendo y mucho más que nosotros.
Entonces, estamos perdiendo un poco de penetración contra los demás destinos y eso es lo que tenemos que revertir de manera urgente para poder llegar a la meta que nos propusimos del quinto lugar en lugar de pasar un sexto al tiempo lugar”.
EF.- ¿Qué se puede hacer para no afectar ambientalmente con proyectos turísticos como el gobierno lo ha hecho?
A.C.- “Tenemos que regenerar nuestros ecosistemas. También tenemos que revitalizar las comunidades y rescatar nuestras tradiciones y el patrimonio cultural, aprovechar las joyas arqueológicas que tenemos. Tenemos que dejar una huella positiva en cada destino, si se benefician los hoteles y no desarrollamos las comunidades, siempre va a haber un conflicto. Hoteleros prósperos pero una comunidad dolida, con malas condiciones, tenemos que irnos, todo lo que haya hecho el gobierno, con algún ecocidio, no debemos ir por ese camino. Tenemos que ir pensando en la ecología, en el uso de energías renovables, certificaciones, estar trabajando con la Secretaría de Energía para que podamos hacerlo de una manera muy ágil que en los hoteles podamos tener el consumo de energía una certificación por parte de ellos, pero eso viene de la mano de que nos den los permisos para el autoconsumo, la autoproducción. de manera ágil, rápida, económica”.
EF.- La meta de llegar al quinto sitio en recepción de turistas intencionalidad, ¿es imposible?
A.C.- “Si no cambiamos la manera en la que estamos trabajando hoy, sin duda sí lo veo muy complicado. Siento que tenemos todo para poder llegar al quinto lugar, somos una potencia. uno diamante en bruto, o sea, sin duda tenemos todo para ser el quinto lugar del mundo, pero sí hay que cambiar muchas cosas. Se está proponiendo el gobierno para eso hay que hacer primero que nos tomen como una verdadera prioridad nacional”.

EF.- Está el Mundial en la puerta, ¿cómo aprovecharlo?
A.C.- “Hay que aprovechar de aquí al mundial Sí. muy importante, pero con lo que es migración para que la infraestructura de los accesos de los turistas internacionales a nuestro país sean más ágiles, sean más amigables, visas digitales, que con medios de tecnología puedan saber quién viene en el avión, como lo hacen en Estados Unidos y eso es muy fácil de saber quién es quiénes son; entonces todas esas personas no hay duda, entonces ni siquiera hacemos casi cuestionamiento que sea un ingreso muy rápido.. Y si hay alguna persona o dos o tres o los que vengan en el vuelo, que tengan algún tipo de cuestionamiento, pues que se enfoquen en solucionar y no en todo el vuelo, porque entonces la percepción, la experiencia del viajero se convierte en una en lugar de algo muy positivo, muy agradable, y un verdadero problema-
Tenemos que hacer que se queden una semana y que realmente visiten muchas otras áreas y no las tres ciudades donde se van a hacer los partidos y sacar un verdadero provecho, pero para eso tenemos que tener infraestructura”.
EF.- ¿Cuál será el primer paso como presidente del CNET?
A.C.- “A mí lo que me gustaría es poder captar todos los proyectos turísticos que están en el tintero, que sé que son muchos. Preguntarle a nuestros empresarios, cuáles son las causas de por qué están atorados, dónde se encuentran anotados, qué se debe de hacer y qué requieren; voltearnos con las autoridades y que ellos lo están pidiendo además; es decirles lo que necesitamos para que estos proyectos que están sean analizados cuáles son viables, cuáles no so. Si están atorados por cosas mínimas, cómo las podemos destrabar, cuáles son los pasos y empezar a destrabar estos proyectos turísticos para poder seguir generando inversiones”.







