México vive una expansión histórica en infraestructura de telecomunicaciones con seis megaproyectos de fibra óptica liderados por Neutral Networks, C3ntro Telecom, Fermaca Networks, Telmex, Telxius y América Móvil.
La inversión busca atender la creciente demanda de data centers, potenciar aplicaciones de inteligencia artificial y consolidar a México como un nodo estratégico en la interconexión digital global.
“Hoy tenemos conocimiento de que hay al menos seis grandes proyectos de despliegue de fibra óptica en el país. México tiene una ubicación extraordinaria para consolidarse como líder global en infraestructura digital y atraer centros de datos que alberguen Inteligencia Artificial (IA)”, comentó Noé Garza, CTO de Neutral Networks.
Neutral Networks construye Next, una red de ultra baja latencia que se extenderá por más de mil 100 kilómetros, conectando Querétaro con Laredo, Texas, en EU. El proyecto está diseñado para minimizar la latencia.
“La puesta en marcha de nuestra red está programada para el cuarto trimestre de 2025, lo que nos permitirá ofrecer un enlace eficiente para servicios críticos y operadores que dependen de transmisión de datos en tiempo real”, añadió Garza.
En paralelo, C3ntro Telecom desarrolla el proyecto Tikva, una red transfronteriza de 2 mil 500 kilómetros que unirá Phoenix, Estados Unidos, con Querétaro. La infraestructura está preparada para soportar aplicaciones de IA, ofrecer baja latencia y garantizar capacidad a través de múltiples ductos.
Su objetivo principal es proporcionar conectividad de alta capacidad al corredor del Pacífico mexicano y robustecer las operaciones de nearshoring.
Empresas de telecomunicaciones avanzan en la digitalización de industrias
Fermaca Networks avanza con una ruta que corre paralela a las líneas de gas de Paso Texas para ofrecer conectividad en áreas cercanas a los gasoductos, que hoy son monitoreados en tiempo real mediante redes privadas con tecnología 4G y 5G.
Este megaproyecto de fibra óptica atraviesa también por Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro y Guadalajara. La red de mil 850 kilómetros incorporará un cable de 192 hilos de fibra óptica y fortalecerá la interconexión transfronteriza.
“Este proyecto todavía no tiene fecha de inauguración, pero lo que sí puedo decir es que se perfila como un proyecto clave para consolidar la infraestructura de telecomunicaciones en el norte del país y en algunos estados del Bajío”, agregó Noé Garza.
Además, las redes de fibra óptica son esenciales para la instalación de centros de datos, que se estiman invertirán alrededor de 9 mil millones de dólares en los próximos cuatro años, según la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), por lo que el despliegue de esta infraestructura seguirá siendo esencial para poder conectar a todas las industrias que operan en el país.
“Los centros de datos son el corazón de la nube moderna. Para las empresas, representan la infraestructura crítica que garantiza que su información esté disponible, segura y accesible en todo momento. Sin estas instalaciones, el almacenamiento en la nube no podría ofrecer la confiabilidad, velocidad y escalabilidad que los negocios requieren hoy en día”, comentó Octavio Camarena, director general de KIO México.

Telmex, Telxius y América Móvil impulsan proyectos submarinos de fibra óptica
Telmex, de Carlos Slim, ya puso en operación el cable submarino TMX5, que conecta Baja California Sur con el resto del país mediante una red de 383 kilómetros de fibra óptica y una inversión superior a los 25 millones de dólares.
En el ámbito internacional, el sistema MANTA será el primer cable submarino del Golfo de México con conectividad hacia Estados Unidos, Centroamérica y Latinoamérica. Con una longitud estimada de 5 mil 600 kilómetros y capacidad mínima de 20 terabytes (TB) por par de fibras, MANTA integrará nuevos puntos de aterrizaje en Veracruz y Florida, optimizando el flujo de tráfico y ofreciendo rutas de baja latencia para los principales centros de datos de Ciudad de México, Querétaro, Bogotá y Ciudad de Panamá.
Finalmente, Telxius, en colaboración con América Móvil, desarrolla el cable submarino Tikal, que conectará Guatemala con EU y se perfila como la infraestructura de mayor capacidad en la ruta del Caribe. Con una capacidad inicial estimada de 190 terabits por segundo, el proyecto ofrecerá altos niveles de servicio, fiabilidad y seguridad, consolidando la conectividad regional y fortaleciendo el ecosistema digital de América Latina.
“Todos estos megaproyectos reflejan no sólo la apuesta de México por ampliar su infraestructura de telecomunicaciones, sino también su posicionamiento estratégico en la interconexión de América del Norte y el Caribe. Con rutas terrestres y submarinas que incorporan tecnologías de baja latencia y alta capacidad”, concluyó Noé Garza.