Empresas

Sube 0.3% la venta de autos ligeros en septiembre

Tras cinco meses de caídas, el mercado automotriz muestra un ligero crecimiento impulsado por marcas como Nissan

alt default
Gerardo Gómez, director general de la consultora J.D. Power México, comentó que las ventas de vehículos en México se han visto afectadas además por un gran volumen de vehículos que no reportan. [Fotografía. ChatGPT]

Luego de cinco meses de caídas consecutivas, durante septiembre, las ventas de automóviles ligeros nuevos en México crecieron 0.3 por ciento, al colocarse 117 mil 182 vehículos en el mercado automotor mexicano, de acuerdo con datos del INEGI.

En abril, mayo, junio, julio y agosto la demanda de vehículos nuevos bajó 4, 0.4, 5.9, 0.6 y 2.9 por ciento respectivamente, por lo que las ventas de septiembre muestran un registro ligeramente positivo para la industria automotor nacional que atraviesa un contexto de incertidumbre comercial de cara a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), donde se prevé que la Unión Americana podría endurecer las reglas para las unidades fabricadas en la región.

“El nivel de comercialización de septiembre es superior a las ventas en similar mes de 2019, colocándose un 16.3 por ciento por arriba de las 100 mil 757 unidades comercializadas entonces. El índice nacional de precios al consumidor registró un avance anual de 3.74 por ciento y el correspondiente a la compra de automóviles tuvo un incremento anual de 1.50 por ciento, con datos a la primera quincena de septiembre 2025”, aseveró Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Por otro lado, en el acumulado de enero a septiembre de este año, la industria reportó la entrega de 1 millón 75 mil 188 vehículos, es decir un ligero retroceso de 0.6 por ciento respecto al año pasado.

Rosales Zárate informó que la caída de 0.6 por ciento en el acumulado a septiembre, marca un descenso de 5 mil 987 unidades, frente al mismo periodo del 2024. Sin embargo, reconoció que en el periodo enero-septiembre 2025, el mercado se posiciona 12.5 por ciento por arriba de los niveles de venta de 2019, previo al Covid.

Las marcas americanas de vehículos más populares tuvieron un desempeño de ventas diferenciado. Ford vendió 4 mil 128 vehículos en el noveno mes, para un crecimiento del 12.6 por ciento, mientras que General Motors colocó 15 mil 177 unidades para una caída anual del 6.3 por ciento, en tanto Stellantis reportó una caída en ventas del 9.3 por ciento.


Por su parte, la armadora china Changan registró ventas por 2 mil 52 unidades, un 253.2 por ciento más que en septiembre de hace un año, mientras que otras marcas populares chinas como JAC y MG Motor registraron caídas del 16.6 y 16.9 por ciento, respectivamente.

Nissan lidera el mercado con un volumen de ventas en septiembre de 20 mil 872 autos y un crecimiento del 11.5 por ciento y una cuota de mercado del 18.3 por ciento.

Al respecto, Gerardo Gómez, director general de la consultora J.D. Power México, comentó que las ventas de vehículos en México se han visto afectadas además por un gran volumen de vehículos que no reportan o hacen transparentes sus ventas en el país, lo que ha mermado el desempeño de la industria.

“Hay marcas que son nuevas en el mercado o seminuevas, tres a cuatro años, y algunas no reportan. Tenemos prácticamente alrededor de 100 mil unidades menos”, refirió.

alt default
Bache

Golpea incertidumbre por aranceles y T-MEC

La vigencia actual de aranceles a la importación de vehículos a Estados Unidos que no cumplan con el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como la próxima revisión del mismo acuerdo, que arrancará durante el próximo año, generan incertidumbre en la industria y anticipan negociaciones complicadas.

“Como lo vemos es incertidumbre total, desafortunadamente no tenemos claridad para poder desarrollar (la industria) su estrategia basada en lo que ya se sabe, hoy es una cosa, mañana es otra, eso mueve los resultados de la industria, los resultados de venta, los resultados de exportaciones”, comentó Gerardo Gómez, director general de la consultora J.D. Power México.

Esto ha obligado a las armadoras de automóviles en México a absorber algunos costos aunque algunas tendrán que trasladarlos al consumidor final, lo que podría impactar la decisión de compra de nuevos vehículos.

“Va a haber marcas, tanto en refacciones como en autos, que trasladen el costo al consumidor, pero va a haber marcas que trasladen tal vez el 100 por ciento del arancel”, dijo.

Sin embargo, la incertidumbre que generan las prórrogas y cambios en las políticas arancelarias no permiten planear bien a las armadoras.

Recientemente, Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), anticipó que la revisión del T-MEC podría complicarse para los tres países por un posible endurecimiento de las reglas de origen y la intención de evitar las partes y componentes provenientes de China para la fabricación de automóviles en la región, advirtió.

“Viene un momento prioritario y fundamental para la industria automotriz en México, creo que estamos preparados y creo que vamos a salir bien, en el camino habrá turbulencia, pero el avión va a aterrizar”, expresó Garza.

Indicó que esto impactaría a toda la cadena productiva y podría generar distorsiones en el mercado.

Aseguró que la industria automotriz ya colabora en las consultas con la Secretaría de Economía de cara al proceso de revisión y aunque el escenario se ve complejo, señaló que se protegerá la integración regional y la participación de México en toda la cadena de la región del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá

También lee: