Daniel Becker, presidente del Consejo de Administración y director general de Grupo Financiero Mifel, descartó que vaya a concretarse la compra de Vector Casa de Bolsa, luego de que dicha empresa, junto a CIBanco e Intercam, fueran señaladas por autoridades estadounidenses por presuntas operaciones de lavado de dinero.
Había surgido información sobre que Banco Mifel buscaba adquirir los activos de Vector, acusada por Estados Unidos. Pero esto ya ha sido descartado.
“Ya decidimos que no. No llegamos a un acuerdo y ellos optaron por una venta distinta a la que originalmente se había planteado”, declaró tras participar en el Foro Prosa 2025.
No obstante, Mifel mantiene interés en activos de otras instituciones señaladas por la autoridad estadounidense, como CIBanco e Intercam.
“Estamos evaluando qué activos se ajustan a nuestro modelo de negocio. No buscamos entrar en segmentos donde no tenemos experiencia, pero sí analizaremos las oportunidades que surjan”, apuntó.
Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa fueron señaladas por la Red de Control de Servicios Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro estadounidense; el 25 de junio de 2025, la autoridad emitió órdenes contra estas instituciones mexicanas por preocupaciones sobre lavado de dinero ligado a tráfico de drogas.
Así, se les acusó de prestar servicios financieros a cárteles mexicanos para mover dinero y adquirir precursores químicos desde China necesarios para la producción de fentanilo. Bajo la nueva Ley de Sanciones contra el Fentanilo (FEND Off Fentanyl Act), las órdenes prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas entidades, incluyendo operaciones con empresas estadounidenses.
El gobierno mexicano y las instituciones señaladas negaron las acusaciones o exigieron pruebas contundentes. Mientras tanto, México implementó intervenciones temporales sobre CIBanco e Intercam para proteger a los usuarios e impedir la fuga de activos.
Becker habla sobre deducción de impuestos a las aportaciones de bancos
En cuanto a la propuesta del Paquete Económico 2026, que elimina la deducción de impuestos a las aportaciones de los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Becker reconoció que se trata de un ajuste que tendrá impacto en la banca.
“Los bancos hemos tenido un ciclo positivo en los últimos años y esta medida representa para el gobierno entre 8 mil y 10 mil millones de pesos adicionales”, indicó.
Subrayó que el desafío será no trasladar ese costo al usuario: “La competencia en el sector es fuerte, por lo que espero que esto no se refleje en mayores cobros para el cliente final”