La producción y exportación de vehículos ligeros en agosto y en el acumulado de los primeros ocho meses de este año tuvo un desempeño moderado.
En agosto se produjeron 349 mil 856 vehículos ligeros nuevos, una reducción de 0.78 por ciento anual.
De enero a agosto en México se fabricaron 2 millones 666 mil 29 vehículos, lo cual representó un ligero crecimiento del 0.52 por ciento en comparación con el acumulado del año pasado.
“A pesar de esta ligera reducción, posiciona a agosto como el cuarto mes de agosto con mayor nivel de producción. En el acumulado constituye el mejor registro y resultado histórico para los primeros ocho meses”, comentó Adriana Rodríguez, representante de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Las armadoras que operan en México hicieron algunos ajustes en su producción ante la amenaza arancelaria de Estados Unidos. Algunas movieron líneas a Estados Unidos y otras se diversificaron.
Actualmente, la industria opera con una capacidad de fábrica del 92.5 por ciento cuando en 2019, previo a la pandemia se utilizaba el 84.5 por ciento.
Las armadoras BMW Group, Mazda y Mercedes Benz fueron las más afectadas con caídas en agosto en producción de 72.8, 29.3 y 17.3 por ciento, respectivamente, en comparación con el octavo mes del 2024.
Algunas como BMW bajaron su producción como parte de su plan Neue Klasse para fabricar autos eléctricos en San Luis Potosí y también se han visto afectados por la caída de exportaciones a EU al no enviar bajo el T-MEC.

Exportación de autos ‘acelera’ en agosto
En agosto se exportaron 296 mil 796 vehículos ligeros nuevos, creció 1.4 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Mientras que, en el acumulado de enero a agosto se enviaron 2 millones 252 mil 578 unidades, un 1.02 por ciento menos que el año pasado.
Las exportaciones se han mantenido estables aunque muchas armadoras han tenido que cambiar sus destinos para evitar aranceles en la Unión Americana.
“Este volumen constituye el segundo mejor resultado histórico para un mes de agosto, únicamente superado por el año 2018. En lo que va del año supera las 2.2 millones de unidades exportadas”, agregó.
A pesar de la incertidumbre la exportación de vehículos sigue activa y con cifras estables.
“El desempeño de este periodo se mantiene muy estable dada la coyuntura internacional”, agregó.
Estados Unidos es el principal comprador de vehículos ligeros de México, a pesar de la incertidumbre y los aranceles.
Solo de enero a agosto, México le vendió a la Unión Americana 1.7 millones de autos, 79 por ciento del total exportado, seguido de Canadá y Alemania.
Mercado de EU impacta en el sector de autopartes en México
Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que a pesar de la correlación de ventas de autos nuevos en EU y autopartes mexicanas, donde en mayo pasaron de 1.4 millones autos vendidos a 1.2 millones en junio, lo que impulsará la producción mexicana, al ser México el principal socio comercial.
“Para el mes de julio se estima que la producción de autopartes tenga un crecimiento por el comportamiento del mercado en EU. Habrá que destacar que el valor de producción de autopartes en México para julio se estima sea superior a la producción promedio mensual”, dijo.
La industria automotriz se encuentra en expectativas para saber si el gobierno mexicano aplicará aranceles a importaciones de China, como vehículos y sobretodo autos eléctricos y de otras tecnologías.
Cristina Vázquez, coordinadora de Estudios Económicos de la Asociación de Distribuidores Automotores (AMDA), señaló que al momento México no cuenta con una política arancelaria adicional al para detener importaciones de Asia, principalmente chinas más que las existentes.
“Recientemente se hizo la entrega formal del paquete económico 2026, el cual aún estamos en un análisis mucho más detallado. Sin duda cualquier elemento en términos de política que implique imposición de aranceles en términos generales tienen un impacto negativo sobre el consumidor final”, dijo.
Al momento México no ha declarado la imposición de aranceles a China, sin embargo la industria pide piso parejo debido a que muchas armadoras no reportan sus ventas cada mes.
Gabriel Padilla, director general de la INA destacó que la industria a pesar de cumplir con el valor de contenido regional, enfrenta los golpes de aranceles como el aluminio y acero de hasta 50 por ciento, que les ha dejado impactos millonarios.