Empresas

Canadevi e Infonavit piden agilizar trámites; prevén construir 400 mil viviendas este año

Inmuebles que edificarán Canadevi e Infonavit en el Valle de México serán accesibles a trabajadores de menos de dos salarios mínimos.

alt default
La construcción de vivienda por medio de programas, instrumentos y la iniciativa privada, podría representar una derrama de hasta 110 mil millones de pesos para la zona metropolitana de la CDMX. [Fotografía. Shutterstock]

La Cámara Nacional de la Industria del Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) del Valle de México, una de las regiones más grandes del país con déficit habitacional, desorden urbano y sobrepoblación, construirá con el Infonavit más de 400 mil viviendas al menos en este año, para cumplir las metas del Programa de Vivienda del Bienestar.

Leopoldo Hirschhorn Cymerman, presidente de la Canadevi Valle de México, dijo que la participación de privados facilitará cumplir las metas que al sexenio significarán 1.7 millones de viviendas para trabajadores de dos salarios mínimos, por lo que pidió más agilidad en las administraciones para liberar permisos en menos tiempo y que se dé certeza a las inversiones.

“La presidenta decidió una meta de 1 millón de viviendas para este año y los desarrolladores inmobiliarios, muchos de ellos de la Canadevi nos hemos puesto a trabajar junto al Infonavit y ya tenemos un número de 400 mil viviendas ingresadas en el Infonavit que se van a empezar a detonar”, aseguró el desarrollador.

Dijo que desde la iniciativa privada quieren sumarse a las soluciones específicas de la capital con el Bando I y la Norma 26, dos disposiciones que impulsan la vivienda de interés social mediante incentivos a desarrolladores para lograrlo.

“Tenemos que poner un plan, los desarrolladores hemos puesto en la mesa agilidad en permisos y licencias y certidumbre jurídica”, dijo.

En ese sentido destacó que la ciudad debe apostar por la redensificación de algunas colonias, la reconversión de zonas y edificios subutilizados y la construcción pública intensiva en alianza con el sector privado, para cualquier de estos planes, incluyendo el del Infonavit.


Gobierno de la CDMX impulsa proyectos de vivienda

En medio de la crisis habitacional que existe en la Ciudad de México, la misma que ha expulsado a miles de personas más allá de las periferias por los altos costos, el gobierno capitalino ha agilizado la salida de proyectos de vivienda a través de Servicios Metropolitanos (Servimet).

“Hay una propuesta que ya está funcionando por suerte, la que se promueve a través de la Norma 26 tiene precios topados, apoyo con créditos, medidas anti especulativas, espacios comunes en la residencia, comercio en planta baja, sistema de cuidados y solo aplica en las alcaldías centrales”, dijo Carlos Mackinlay, Grohmann, director general de Servimet.

Aclaró que las construcciones de vivienda con Norma 26, que incentiva la redensificación y establece criterios de sustentabilidad, no aplican para toda la ciudad, solo para las alcaldías del centro, por lo que está prohibida en Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa y zonas ambientales así como barrios y pueblos originarios.

“Desde inicios de esta administración hasta inicios del mes de julio, ya se ha propuesto a Servimet más de 265 proyectos de este tipo, que involucran 21 mil 800 viviendas y de las que han sido ya pre aprobadas un total de 19 mil 300. Ello si se acompaña con la vivienda popular, social que se desarrolla a través del Inri va a permitir que se cumpla la meta de las 200 mil acciones de vivienda”, señaló.

alt default
Unen fuerzas

Canadevi del Valle de México e Infonavit van por inversión histórica

La construcción de vivienda con programas de vivienda, instrumentos y la iniciativa privada, podría representar una derrama de hasta 110 mil millones de pesos para la zona metropolitana y reactivar miles de empleos, señaló Leopoldo Hirschhorn Cymerman, presidente de Canadevi Valle de México.

“Si nosotros podemos construir esas 20 mil viviendas, generaríamos 40 mil millones de pesos de ingreso a la economía y si además hacemos la vivienda que hemos platicado, entrarán otros 70 mil millones de pesos. O sea si hacemos 110 mil millones los desarrolladores, más 9 mil millones de pesos que va a hacer el gobierno, tendremos una inversión histórica, dijo Hirschhorn Cymerma.

Esto se traduciría en que más de 50 mil familias tendrían una vivienda, más de 200 mil personas tendrían acceso y se generarían más de 250 mil empleos.

La construcción de viviendas en la ciudad ha colapsado desde el 2019 con el freno al sector inmobiliario y a permisos, y hasta el momento no se ha recuperado. Sin embargo, el empresario confía en que esto pueda revertirse con inversión mixta.

Los desarrolladores inmobiliarios buscan integrar sus propuestas en la iniciativa del Bando I para colaborar con el gobierno.

María José Fernández, directora general de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), insistió en fortalecer la propuesta con mayor participación del sector privado.

Señaló que en la propuesta del Bando I, se debe atender con urgencia la vivienda informal, modernizar y agilizar los sistemas de trámites y permisos y ser más eficientes para liberar obras.

También lee: